Nivel de autocuidado en los estudiantes de la Escuela Profesional de Tecnología Médica de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Chachapoyas - 2015

Descripción del Articulo

La presente investigación de tipo cuantitativo, no experimental, prospectivo, trasversal y descriptivo, tuvo como objetivo general: determinar el nivel de autocuidado de los estudiantes de la Escuela Profesional de Tecnología Médica de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. La muestra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bravo Requejo, Nathaly Aurora
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/1030
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/1030
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nivel
Autocuidado
Estudiantes
Descripción
Sumario:La presente investigación de tipo cuantitativo, no experimental, prospectivo, trasversal y descriptivo, tuvo como objetivo general: determinar el nivel de autocuidado de los estudiantes de la Escuela Profesional de Tecnología Médica de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. La muestra estuvo conformada por 35 estudiantes; la recolección de datos se realizó a través del método de la encuesta y como instrumento se utilizó la escala de valoración de la capacidad de agencia de autocuidado de Gallego, 2004; modificada por la autora, cuya validez se determinó mediante juicio de expertos (7) y se obtuvo un VC= 2.1 > VT= 1.64 lo que significa que es adecuado y la confiabilidad mediante el coeficiente alfa de Cronbach: 0.88 y la confiabilidad de consistencia interna mediante la fórmula de Spearman Brown: 0.79, considerándole fuertemente confiable. Los resultados fueron: que en los estudiantes de la Escuela Profesional de Tecnología Médica, prevalece el nivel medio de autocuidado con un 60%, seguido del nivel alto con un 40%; en el nivel de autocuidado según las dimensiones de actividad física, promoción de la salud, bienestar personal, interacción social y alimentación y nutrición con 72.2%, 62.9%, 54.3%, 51.4%, 48.6%; respectivamente concluyendo así que existe un nivel medio de autocuidado en los estudiantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).