Exportación Completada — 

Ingresos económicos y productividad del banano criollo de productores del distrito Cajaruro, provincia Utcubamba, 2023.

Descripción del Articulo

Esta investigación titulada “Ingresos económicos y productividad del banano criollo de productores del distrito Cajaruro, provincia Utcubamba, 2023”, tuvo el objetivo general: Determinar los ingresos económicos y la productividad del banano criollo de los productores del distrito de Cajaruro, provin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rubio Molocho, Jhanson Osmar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/3616
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/3616
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comercialización
Ingresos económicos
Banano orgánico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:Esta investigación titulada “Ingresos económicos y productividad del banano criollo de productores del distrito Cajaruro, provincia Utcubamba, 2023”, tuvo el objetivo general: Determinar los ingresos económicos y la productividad del banano criollo de los productores del distrito de Cajaruro, provincia de Utcubamba, región Amazonas, 2023. Investigación descriptiva explicativa no experimental del tipo transversal, su muestra fueron 36 productores de los caseríos San Juan de La Libertad y Seda Flor aplicándose un cuestionario en sus propias parcelas, obteniendo 24 cosechas al año, vendiéndolo en manilas por unidades recibiendo S/ 9,50 a S/ 12,00 por ciento, a los intermediarios quienes los trasladan a los mercados de Trujillo y Chiclayo. De los resultados, el banano seda tiene menores costos que el banano Williams, de S/ 2 144,48 y S/ 4 036,36 por hectárea; y por racimo es S/ 20,01 para el seda y S/ 41,05 para el Williams. Se concluyó, que en los mercados donde es comercializado superan el doble del precio pagado en chacra, siendo beneficiado el acopiador, proponiendo la implementación de la cadena productiva con la participación de cada asociación de productores a la que pertenecen, trasladándolos a los mercados mayoristas de Trujillo y Chiclayo y con la venta directa hacia los súper mercados de Bagua Grande, Bagua y Jaén, implementando además una marca propia: Banano Orgánico de Cajaruro – Amazonas, y el etiquetado según diseños propios para crear identidad en cada asociación, proponiendo además una plantilla de costos de producción para identificar exacta y adecuada sus costos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).