Metodología BIM 5d vs el método tradicional caso de estudio: laboratorio climatológico FICIAM-2023
Descripción del Articulo
En la fase de edificación es común cometer errores que pueden resultar en sobrecostos durante la ejecución. Esto se debe a que muchos diseños preliminares siguen utilizando métodos tradicionales en el campo de la construcción, lo que hace quedar desactualizados frente a los constantes avances tecnol...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
Repositorio: | UNTRM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/4077 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14077/4077 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | BIM BIM 5D Metodología tradicional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | En la fase de edificación es común cometer errores que pueden resultar en sobrecostos durante la ejecución. Esto se debe a que muchos diseños preliminares siguen utilizando métodos tradicionales en el campo de la construcción, lo que hace quedar desactualizados frente a los constantes avances tecnológicos, por consecuencia se está implementando nuevas metodologías al campo de la construcción, así como la metodología BIM (Building Information Modeling). Lo cual conlleva a la pregunta que tan efectivo llega a ser esta metodología frente a la metodología tradicional. En este sentido en el presente estudio se buscó evaluar la Metodología BIM 5D vs el método tradicional, siendo aplicado a edificación denominada Centro de Investigación Climatológica y Energías Alternativas de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, para el cual se realizó un modelo 3D del proyecto aplicando la metodología BIM en sus especialidades, utilizando el software Revit, para posteriormente obtener la información de metrados a partir del modelo BIM 3D, y utilizando el software Arquimedes generar el modelo BIM 5D que consta en la vinculación del modelo 3D con los costos y obtener el presupuesto total. Los resultados obtenidos mostraron que la metodología BIM 5D mejoró la gestión de los costos, logrando una optimización en la estimación más precisa de los metrados al tener un modelado 3D, teniendo como resultados en el presupuesto para la especialidad de estructuras se dio una reducción de 0.17%, Arquitectura 0.81% y 1.30% en instalaciones sanitarias. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).