Impacto del programa reforma de vida en la prevención de la esteatosis hepática en docentes de la ciudad de Chachapoyas

Descripción del Articulo

El objetivo fue evaluar el impacto del programa reforma de vida en la prevención de la esteatosis hepática en docentes y administrativos de esta poblacion. El enfoque fue cuantitativo, metodología experimental, prospectiva, longitudinal, analítica, con una muestra representativa de 84 docentes de in...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Narváez, Manuel Jesús
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/2269
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/2269
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Impacto
Prevención
Esteatosis hepática
Programa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28
Descripción
Sumario:El objetivo fue evaluar el impacto del programa reforma de vida en la prevención de la esteatosis hepática en docentes y administrativos de esta poblacion. El enfoque fue cuantitativo, metodología experimental, prospectiva, longitudinal, analítica, con una muestra representativa de 84 docentes de instituciones educativas de nivel básico regular de la ciudad de Chachapoyas red Amazonas. Los resultados fueron en lo biológico antes de la aplicación del estímulo la esteatosis hepática fue leve en un 51,2% (43) y moderado 48.9% (41); mientras que después del programa el 60,7% (70) leve y el 39,3% (33) moderado. Respecto a la práctica de hábitos antes de la aplicación del estímulo el 1,2% (1) fueron inadecuados, 58,3 (49) regulares y el 40,5% (34) adecuados y después de la intervención el 9,5% (8) fue regular y el 90,5% (76) adecuado; sin embargo no hubo cambios en el factor socioeconómico antes y después del programa, a pesar de evidenciar una relación significativa entre las variables (p=0.000). Concluyendo que el programa reforma de vida tuvo un impacto significativo en la prevención de la esteatosis hepática (P=0,001), resaltando impacto en el aspecto biológico (P= 0.002) con cierta modificación de hábitos alimentarios (P=0,001), con un 95% de confianza, denotando los cambios antes y después de la intervención. Asimismo, se genera la propuesta de la Teoría del cuidado cósmico Arco iris que integra un trabajo colaborativo, multidisciplinario de engranaje sectorial para lograr salud humana integral con entorno saludable en estos tiempos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).