Empleo de filtros de carbón activado de endocarpio de coco y cascarilla de arroz para el tratamiento de aguas residuales
Descripción del Articulo
En Perú y todo el mundo, durante los últimos años, los residuos sólidos y líquidos presentan deficiencias en su gestión y disposición final, lo que generan contaminación en diferentes medios en los que se depositan. En ese sentido, el estudio se realizó en Chachapoyas con el objetivo de determinar l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
Repositorio: | UNTRM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/2960 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14077/2960 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Carbón Activado Eficiencia Aguas residuales Filtros Economía circular https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11 |
Sumario: | En Perú y todo el mundo, durante los últimos años, los residuos sólidos y líquidos presentan deficiencias en su gestión y disposición final, lo que generan contaminación en diferentes medios en los que se depositan. En ese sentido, el estudio se realizó en Chachapoyas con el objetivo de determinar la eficiencia del Carbón Activado obtenido a partir de endocarpio de coco y cascarilla de arroz para el tratamiento de aguas residuales de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) el Molino. Asímismo, se determinó el comportamiento de los parámetros entre sí, para seleccionar el filtro que mejor se adapte a los tratamientos y finalmente comparar los resultados con normativas nacionales e internacionales. Para ello, los precursores que se usaron son residuos generados en gran cantidad en la región Amazonas, los cuales se obtuvieron de manera fácil para su posterior elaboración. Dicha elaboración, se realizó mediante el método de activación química, con un agente activante que tiene concentraciones del 85% de ácido fosfórico y ácido clorhídrico <9.9 %. Por otro lado, para determinar la eficiencia del carbón activado se emplearon 5 filtros en diferentes composiciones internas, los cuales demostraron óptimos resultados con valores máximos de 20%, 90%, 91%, 61%, 45% para pH, DBO, DQO, CE y SST respectivamente. Sin embargo, para el parámetro microbiológico (Coliformes Termotolerantes) no se demostraron resultados de eficiencia en ninguno de los filtros teniendo como mismos datos los de entrada y salida. Por lo tanto, los filtros usados han demostrado diferencias significativas frente a los parámetros evaluados. Sin embargo, los filtros F2 (75 % cascarilla de arroz / 25% endocarpio de coco) y F4 (25 % cascarilla de arroz / 75 % endocarpio de coco) son los que mayor se adaptan a los tratamientos. Por otro lado, las comparaciones de las normativas usadas demostraron que Perú es el país que presenta valores poco exigentes para el vertido de sus aguas residuales. Finalmente, este estudio busca dar una visión hacia la economía circular para poder reaprovechar los recursos y mejorar la calidad de vida. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).