Efecto de abonos orgánicos en el desarrollo vegetativo de pitahaya amarilla (Hilocereus triangularis), pitahaya roja (Hilocereus ocamposis) en condiciones de vivero

Descripción del Articulo

En los últimos años en el Perú y en la Región Amazonas, se vienen instalando diversas especies, variedades y cultivares de pitahaya, entre ellas la pitahaya amarilla (Hilocereus triangularis) y la pitahaya roja (Hilocereus ocamposis). En la presente investigación, se evaluó el efecto de cuatro tipos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hidrogo Arce, Luis Anderson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/4576
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/4576
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pitahaya
Abonos orgánicos
Brotes
Raíces
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
Descripción
Sumario:En los últimos años en el Perú y en la Región Amazonas, se vienen instalando diversas especies, variedades y cultivares de pitahaya, entre ellas la pitahaya amarilla (Hilocereus triangularis) y la pitahaya roja (Hilocereus ocamposis). En la presente investigación, se evaluó el efecto de cuatro tipos de abonos orgánicos (compost, humus de lombriz, guano de isla y un control con tierra agrícola) en el desarrollo vegetativo de dos variedades de pitahaya. Se realizó un experimento en un vivero utilizando un diseño de bloques completamente al azar. Las variables evaluadas fueron: número de brotes, longitud de brotes, altura de la planta, número de raíces y días emergencia de brotes. Los resultados indicaron que el humus de lombriz promovió el mayor desarrollo vegetativo; destacando en altura y número de brotes, seguido por el compost y el guano de isla, que mostró efectos positivos pero inferiores. El guano de isla generó un crecimiento inicial rápido, pero su impacto fue menos sostenido, mientras que la tierra agrícola fue el tratamiento menos efectivo. Se identificó una correlación positiva entre la altura de brotes y el número de brotes, por otra parte se obtuvo como resultado la correlación negativa alta entre tiempo de emergencia de brotes con el número de raíces, así mismo para la altura de planta con tiempo de emergencia. Las conclusiones destacaron la eficacia del humus de lombriz como el mejor abono para optimizar el crecimiento vegetativo de ambas variedades, mientras que el compost se recomendó como complemento. Estos resultados refuerzan la importancia de los abonos orgánicos para la producción sostenible de pitahaya, con la posibilidad de personalizar los tratamientos según las características de las variedades.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).