Factores asociados al síndrome de manguito rotador en personal de una clínica particular – Pimentel 2023.
Descripción del Articulo
La presente investigación sobre “Factores asociados al síndrome del manguito rotador en personal de una clínica particular – Pimentel 2023”, tuvo como objetivo determinar cuáles son los factores asociados a este síndrome en el personal de la Clínica San Juan de Dios en Pimentel. Fue una investigació...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
Repositorio: | UNTRM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/3993 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14077/3993 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome Manguito rotador Factores asociados https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | La presente investigación sobre “Factores asociados al síndrome del manguito rotador en personal de una clínica particular – Pimentel 2023”, tuvo como objetivo determinar cuáles son los factores asociados a este síndrome en el personal de la Clínica San Juan de Dios en Pimentel. Fue una investigación cuantitativa, descriptiva-correlacional con diseño no experimental. La población y muestra estuvo conformada por 61 trabajadores de dicha clínica. Se utilizó como técnica de recolección de datos, la encuesta y como instrumento un cuestionario titulado: “Guía de cuestionario para determinar los factores asociados al síndrome del manguito rotador en personal de la Clínica San Juan de Dios, Pimentel – 2023”. Se obtuvieron resultados sobre la asociación estadísticamente significativa (p<0.05) entre el síndrome y factores como el sexo, la edad, los años de servicio y el área laboral. También se identificó una alta prevalencia de síntomas característicos en este personal, incluyendo dolor de hombro (79,1 %), hormigueo (55,8 %) y debilidad muscular (32,6 %). Además, en la maniobra de Gerber para detectar afectación del manguito rotador se obtuvo un 74,4 % de casos positivos. Concluyendo que existen factores demográficos, ocupacionales y clínicos asociados a la presencia del síndrome del manguito rotador en esta población de estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).