Medios de vida y sustentabilidad de las familias ganaderas del distrito Moyobamba San Martín

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar los medios de vida y sustentabilidad de las familias ganaderas del distrito Moyobamba, región de San Martín. Por lo tanto, para determinar los perfiles de medios de vida, se encuestó a 152 familias, seleccionadas con el método de muest...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Jara de Garcia, Giovanna Patricia
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/4169
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/4169
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Indicador
Validación
Percepción
Tipología
Sostenibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar los medios de vida y sustentabilidad de las familias ganaderas del distrito Moyobamba, región de San Martín. Por lo tanto, para determinar los perfiles de medios de vida, se encuestó a 152 familias, seleccionadas con el método de muestreo aleatorio sistemático; donde se consideró los seis capitales de los medios de vida (humano, social, natural, físico, financiero y ambiental) y sus 37 indicadores, utilizando la metodología que propone Araujo et al. (2008) donde se basa en la percepción de los indicadores, los cuales nos brindará el estado en que se encuentra cada indicador. Con los cuadros de distribución de frecuencia, se obtuvo para el capital humano, predominaron los varones con 87%, de edades entre los 50 a 59 años; con un nivel primario de 50%; el 46% de aporte familiar en la mano de obra; 35% cuentan con seguro de salud solo los padres. Capital natural, el 12% sus viviendas fueron construidas con materiales transformados; 32% dispone de agua de una quebrada y el 67 % cuentan con letrinas como servicios higiénicos. Capital social, el 33% tienen entre 6 a 8 años dedicados a la ganadería; el 46% pertenece a una asociación, pero asiste pocas veces; el 45% recibió una sola vez asistencia técnica. Para el capital físico, el 44% el tamaño de sus fincas es de 2 has; de los cuales el 41% tiene 1.5 has de pastos, el 37.5% dispone de terreno poco accesibles; el 42% cuentan con corral, bebederos y comederos; el 41% se moviliza en motocicleta. Capital financiero, el 31% menciona que gasta el 50% de sus ingresos; el 37.5% no contrata personal; el 26% ahorra el 50% de sus ingresos; el 41% no tiene acceso a créditos bancarios. Capital ambiental, el 35.5% presenta el 40% de erosión; el 41% presentan suelos medianamente compactados; el 37.5% cuentan con animales en estado moderado, 48% son cruces definidos, el 52% realiza la venta de sus toretes con peso de 200 a 300 kilos. Se determinó la tipología de las familias a través del método de Ward; formándose 4 grupos diferenciados, con la comparación de medias, se determinó las principales características en cada uno de los conglomerados y sus diferencias significativas entre ellos. Se determinó que los medios de vida influyen de manera significativa en la sustentabilidad de las familias ganaderas. El índice de sostenibilidad de los seis indicadores presenta niveles inferiores de sostenibilidad, indicándonos que se encuentran en un estado de sostenibilidad inestable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).