Estudio de la calidad de la carne de cerdo (Sus scrofa domesticus) ofertada en la Región Amazonas, 2016
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo por objetivo evaluar las características fisicoquímicas y microbiológicas de la carne de cerdo (Sus scrofa domesticus) ofertada en la región Amazonas, contrastando los resultados microbiológicos obtenidos con aspectos técnicos normativos establecidos por SENASA (reglam...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
| Repositorio: | UNTRM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/1194 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14077/1194 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Calidad Carne de cerdo Amazonas Evaluación fisicoquímica Evaluación microbiológica |
| Sumario: | La presente investigación tuvo por objetivo evaluar las características fisicoquímicas y microbiológicas de la carne de cerdo (Sus scrofa domesticus) ofertada en la región Amazonas, contrastando los resultados microbiológicos obtenidos con aspectos técnicos normativos establecidos por SENASA (reglamento sanitario del faenado de animales de abasto) y DIGESA (NTS N° 071), como parte del proyecto PNIA “Evaluación fisicoquímica y microbiológica de productos cárnicos y lácteos de origen animal ofertados en la región Amazonas” desarrollado por el Instituto de Investigación de Ganadería y Biotecnología (IGBI), de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM), con financiamiento del Banco Mundial. Las muestras se recogieron en las ciudades de mayor consumo e importancia demográfica en la región Amazonas, en tres niveles de su cadena de valor: faenado, almacenamiento para maduración, y comercialización. Se evaluaron las condiciones microbiológicas, fisicoquímicas y de presencia aminas biógenas conforme al protocolo establecido para esta investigación, en donde se obtuvieron resultados microbiológicos alarmantes, mostrando la deficiente calidad sanitaria e inocuidad, indicadores de malas prácticas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).