Exportación Completada — 

Patrones de distribución de macroinvertebrados bentónicos y su relación con la calidad ecológica del agua en la microcuenca del rio Ventilla, Chachapoyas, Amazonas, 2018

Descripción del Articulo

Esta investigación analizó la variabilidad espacial y temporal de los macroinvertebrados bentónicos y su relación con las características del hábitat a lo largo de la cuenca del Río Ventilla durante el mes de agosto del 2017, con una precipitación media mensual de 27 mm y el mes de enero del 2018, c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vela Tafur, Cristian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/1492
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/1492
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Variables fisicoquímicas y morfométricas
épocas de muestreo
factores ambientales e índice BMWP-Col
Descripción
Sumario:Esta investigación analizó la variabilidad espacial y temporal de los macroinvertebrados bentónicos y su relación con las características del hábitat a lo largo de la cuenca del Río Ventilla durante el mes de agosto del 2017, con una precipitación media mensual de 27 mm y el mes de enero del 2018, con una precipitación media mensual de 76 mm. Se evaluaron variables fisicoquímicas: pH, temperatura, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto, turbidez, alcalinidad, cloruros, dureza y morfométricas: ancho del cauce, velocidad de corriente y altitud, junto con el muestreo de macroinvertebrados a lo largo de un conjunto de 15 estaciones de muestreo (EM) en los dos meses. Se recolectaron un total de 32 taxones de macroinvertebrados bentónicos para la época seca y 37 para la época lluviosa. Los macroinvertebrados del Río Ventilla presentan variaciones espaciales y temporales que están relacionados principalmente por factores ambientales, mientras que la época de muestreo (variación temporal) sólo fue significativo para algunas familias (Psephenidae, Chironomidae, Caenidae, Hydrobiosidae, Hydropsychidae, Calamoceratidae, Odontoceridae y la clase Haplotaxida). En relación con los conjuntos de macroinvertebrados en la época seca, el análisis de regresión múltiple muestra que la variable ambiental que mejor explicó los patrones de distribución observados fue la turbidez con un 50 %, mientras que en la época lluviosa fue la alcalinidad con un 40 %. Los valores promedios del índice Biological Monitoring Working Party modificado para Colombia (BMWP-Col) para ambas épocas corresponden a la clase II, indicando una calidad de agua “Aceptable”, es decir aguas ligeramente contaminadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).