Estabilización mecánica con piedra caliza del camino vecinal Lámud – Pueblo de los Muertos

Descripción del Articulo

Los caminos son trascendentales para enlazar las diferentes regiones del Perú, a través de ellos, se establecen conexiones sociales, culturales y económicas con localidades más recónditas. Según el anuario estadístico 2022, del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, se tiene 142,719.90 kilómetro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Perez Chuquizuta, Jairo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/3967
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/3967
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Camino vecinal
Piedra caliza
Accesibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.05
Descripción
Sumario:Los caminos son trascendentales para enlazar las diferentes regiones del Perú, a través de ellos, se establecen conexiones sociales, culturales y económicas con localidades más recónditas. Según el anuario estadístico 2022, del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, se tiene 142,719.90 kilómetros de caminos sin asfaltar y con superficie dañada, por lo que, su estado actual dificulta el acceso a los pobladores del entorno y es vital dar prioridad al mejoramiento de los caminos. Este estudio, tuvo como objetivo reducir el problema de las carreteras sin pavimentar y garantizar una adecuada accesibilidad en el camino vecinal Lamud - Pueblo de los Muertos, Amazonas, que cuenta con una extensión de 9.899 kilómetros, proponiendo el uso de la piedra caliza como material de estabilización mecánica. En base a las características física-mecánicas del suelo, se preparó dos proporciones de piedra caliza, con un porcentaje de adición del 5% y 10%; los resultados conseguidos brindan una mejora significativa de las propiedades físicas y mecánicas del suelo, aumentando la capacidad de soporte de la subrasante de 10.12% a 17.50% y 22.40% al 95% de la MDS respectivamente, existiendo una relación directamente proporcional, entre la dosificación de piedra caliza y la capacidad de soporte del suelo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).