Sostenibilidad del mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos en la cuenca Tilacancha, Chachapoyas, 2018

Descripción del Articulo

El Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hídricos, en la cuenca del río Tilacancha, tiene como uno de los grandes retos su sostenibilidad económica, en términos de cuanto es capaz de suplir los costos que las poblaciones en la parte alta de la cuenca dejan de percibir para lograr cons...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Diaz Tuesta, Jorge Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/3366
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/3366
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Costo de oportunidad
Mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos hídricos
Sostenibilidad económica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hídricos, en la cuenca del río Tilacancha, tiene como uno de los grandes retos su sostenibilidad económica, en términos de cuanto es capaz de suplir los costos que las poblaciones en la parte alta de la cuenca dejan de percibir para lograr conservar la única fuente de agua para la ciudad de Chachapoyas. Es así que esta investigación tuvo como objetivo determinar el costo de oportunidad (CO) por evitar realizar acciones que afecten la conservación del recurso hídrico, y compararlo con el MRSEH. La metodología incluyo dos etapas: la primera, un reconocimiento y aplicación de pre encuestas y una segunda, la realización de encuestas definitivas. Ello permitió identificar las actividades y familias que realizan actividades dentro del ámbito del ACP Tilacancha y su relación con la conservación del recurso hídrico. Los resultados muestran la ratio CO/MRSEH, en dos vías: Una con el total de comuneros y otra, sólo con los comuneros ubicados dentro del ACP Tilacancha y diferenciándolos según sus prácticas productivas: solo agricultura, solo ganadería y mixta (agricultura y ganadería). De esta manera, se obtuvo que los costos de oportunidad varían desde S/ 282,310.00 hasta S/ 7,892,600.00 anualmente, con una ratio de comparación CO/MRSEH entre 0.5 y 14.2 veces. Se concluye que, el fondo del MRSEH debe ser apoyado o complementado con inversiones en proyectos de infraestructura gris e infraestructura natural respectando el cuidado del ambiente y las características históricas, sociales y culturales de las comunidades campesinas en el marco de una gestión integrada de la Cuenca Tilacancha.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).