Rendimiento del grano y calidad de taza de Coffea arabica L. Asociados a sistemas agroforestales en tres pisos altitudinales, Amazonas, Perú
Descripción del Articulo
El café es un cultivo fundamental para la economía peruana, y los sistemas agroforestales (SAF) han sido promovidos como una estrategia sostenible para su producción. No obstante, la elección de especies arbóreas óptimas sigue siendo un desafío. Este estudio analizó cómo diferentes especies de árbol...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
Repositorio: | UNTRM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/4525 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14077/4525 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Altitud Calidad de taza Rendimiento Sistemas agroforestales Sombra https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02 |
Sumario: | El café es un cultivo fundamental para la economía peruana, y los sistemas agroforestales (SAF) han sido promovidos como una estrategia sostenible para su producción. No obstante, la elección de especies arbóreas óptimas sigue siendo un desafío. Este estudio analizó cómo diferentes especies de árboles influyen en la productividad del café, su calidad sensorial y las propiedades del suelo en SAF con Coffea arabica L. en la región amazónica del Perú. La investigación se desarrolló en tres rangos altitudinales: bajo (1200-1500 msnm), medio (1500-1800 msnm) y alto (>1800 msnm), en parcelas ubicadas en Lonya Grande, Rodríguez de Mendoza, Camporredondo y Pisuquia. Se evaluaron 31 especies arbóreas en función del nivel de sombra proporcionado, la incidencia de plagas (Hemileia vastatrix y Hypothenemus hampei), las características del suelo (pH, CE, N, P, K, C, MO, CIC) y el rendimiento del café. Para el análisis de datos, se utilizó el algoritmo Random Forest para determinar la importancia de las variables, seguido del método TOPSIS para priorizar las especies más adecuadas en cada altitud. A menor altitud, Mespilodaphne quixos y Psidium guajava destacaron con niveles de sombra del 21 % y 35 %, un pH de 6.04 y 5.56, respectivamente, y rendimientos superiores al 80 %. En altitudes intermedias, Inga densiflora mostró un 52 % de sombra, una CIC de 32 meq/100g y un rendimiento del 83.25 %. En zonas más elevadas, Inga edulis y Cedrela fissilis registraron sombras del 40 % y 56 %, niveles de carbono superiores al 3 % y puntuaciones de cata por encima de 82 puntos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).