Prácticas higiénicas de la comida callejera y percepción del riesgo de consumidores en Chachapoyas
Descripción del Articulo
        El constante crecimiento del interés al consumo de comidas callejeras ha ido en aumento, por lo que es importante tener en cuenta los riesgos que trae su consumo, es por ello que el objetivo de este trabajo fue evaluar la percepción de riesgo de los consumidores de comida callejera que se expende de...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2023 | 
| Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas | 
| Repositorio: | UNTRM-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/3127 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14077/3127 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Practicas higiénicas Comida callejera Percepción Riesgo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02  | 
| Sumario: | El constante crecimiento del interés al consumo de comidas callejeras ha ido en aumento, por lo que es importante tener en cuenta los riesgos que trae su consumo, es por ello que el objetivo de este trabajo fue evaluar la percepción de riesgo de los consumidores de comida callejera que se expende dentro de la ciudad de Chachapoyas. Por lo que se evaluó mediante encuestas las prácticas de higiene en la elaboración de comida callejera de 24 puestos y la percepción de riesgo de 96 consumidores distribuidos en la ciudad de Chachapoyas durante los meses de julio a noviembre del 2022. Se determinó que las prácticas de higiene son deficientes, con inadecuado manejo de residuos sólidos, inexistente lavado de manos, alto riesgo de contaminación cruzada de alimentos cocidos con crudos y por manipulación del vendedor. Por otra parte, los consumidores no perciben el riesgo de las deficientes prácticas de higiene de los expendedores de alimentos con valores medios inferiores a 3.40 en una escala de 1 a 5. El factor con mayor percepción de riesgo está asociado a los insumos utilizados en la preparación de alimentos (3.32), y el menor riesgo percibido es la presencia de patógenos en los alimentos (Media = 2.48). No hubo diferencias significativas entre las percepciones de riesgo de los consumidores respecto al uso de equipos (media = 2.96), plagas (media = 3.05), utensilios (media = 2.80), manejo de residuos (media = 3.08) y manipulación del personal (3.15). Por lo que es indispensable implementar las buenas prácticas de higiene, siguiendo un régimen de expendio de comida callejera, lo cual debe ser regulado y verificado por las autoridades locales. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).