Frecuencia de coledocolitiasis mediante colangioresonancia en pacientes del centro de radiología intervencionista- Chiclayo, 2021–2023.

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia de la coledocolitiasis mediante colangioresonancia en pacientes de un Centro de Radiología Intervencionista de Chiclayo durante el período 2021-2023. Se empleó una metodología de enfoque cuantitativo a nivel descriptivo, de tipo observa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivera Nuñez, Darien Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/3976
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/3976
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Coledocolitiasis
Colangioresonancia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia de la coledocolitiasis mediante colangioresonancia en pacientes de un Centro de Radiología Intervencionista de Chiclayo durante el período 2021-2023. Se empleó una metodología de enfoque cuantitativo a nivel descriptivo, de tipo observacional, retrospectivo y transversal. La población muestral fueron 684 informes radiológicos de pacientes que cumplieron contaban con la siguiente información: personas mayores a 18 años, de ambos sexos y no se consideró aquellos informes incompletos. La técnica de recolección de datos fue la observación documental y como instrumento se utilizó una ficha de registro. Los resultados mostraron que, solo el 27.6% (189) presentó coledocolitiasis, de los cuales el 66.7% correspondían a mujeres y el 48.1% a pacientes de 60 años o más. Asimismo, la dilatación de la vía biliar fue el hallazgo patológico más común (70.4%); además, el 88.4% de los informes mostraron un diámetro dilatado del colédoco mayor o igual a 8 mm, y en un 63.5% de los casos se encontraron cálculos con diámetros mayores a 9 mm. Por otro lado, el 35.4% de los informes con coledocolitiasis presentaban antecedentes de colecistectomía. El mayor porcentaje (49.7%) presentó litiasis en la porción distal del colédoco. Se concluyó que la coledocolitiasis afecta más a mujeres y adultos mayores, presentando con mayor frecuencia dilatación de la vía biliar, colédoco dilatado y cálculos de mayor diámetro, localizados mayormente en la porción distal del colédoco.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).