La influencia de la enfermedad holandesa en el crecimiento económico en el Perú (2007 - 2018)

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizado con el objeto de lograr el análisis de la influencia de la enfermedad holandesa en el crecimiento de la economía en el Perú entre los años 2007 al 2018 respectivamente. Cuya metodología utilizada es un diseño es no experimental – transeccional, analizando los p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dávila Terrones, Cynthia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/2471
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/2471
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Influencia
Enfermedad Holandesa
Crecimiento Económico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La presente investigación se realizado con el objeto de lograr el análisis de la influencia de la enfermedad holandesa en el crecimiento de la economía en el Perú entre los años 2007 al 2018 respectivamente. Cuya metodología utilizada es un diseño es no experimental – transeccional, analizando los periodos desde el año 2007 hasta el 2018. Utilizando la técnica de recolección de datos. Encontrándose en los resultados la influencia de la enfermedad holandesa en el crecimiento económico. Concluyendo que los factores influyentes son: El déficit fiscal, el precio del oro y el tipo de cambio real, existiendo una relación directa entre el precio del oro y la producción de la industria provocando un impacto en la industria, precio del oro y productividad por medio de los indicadores de términos de intercambio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).