Evaluación del impacto ambiental del uso prolongado de plaguicidas en suelos agrícolas de arroz en el caserío la aviación, provincia de Utcubamba, Amazonas

Descripción del Articulo

El cuidado del suelo es fundamental para la vida en la tierra, por ser un recurso natural renovable que, debido a prácticas agrícolas inadecuadas como el uso excesivo de pesticidas, monocultivo y quema de rastrojo, la calidad del suelo se está deteriorando. El objetivo de esta investigación fue eval...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Puluche Rubio, Jorge Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/4362
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/4362
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Impacto ambiental
Plaguicidas
Suelo agrícola
Metales pesados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El cuidado del suelo es fundamental para la vida en la tierra, por ser un recurso natural renovable que, debido a prácticas agrícolas inadecuadas como el uso excesivo de pesticidas, monocultivo y quema de rastrojo, la calidad del suelo se está deteriorando. El objetivo de esta investigación fue evaluar el impacto ambiental que genera el uso prolongado de plaguicidas sobre suelos agrícolas de producción de arroz del caserío la Aviación, provincia de Utcubamba. Se realizó el muestreo y análisis de acuerdo a la Guía para Muestreo de Suelos – MINAM, con la finalidad de determinar las concentraciones de metales pesados (Plomo, Arsénico y Cadmio), también se aplicó encuestas validadas por expertos con la finalidad de determinar el impacto que ocasiona los plaguicidas y los resultados se comparó con los Estándares de Calidad Ambiental para suelo (ECA). El análisis de datos se realizó mediante la prueba “t” de Student para muestras independientes utilizando el programa Minitab versión 19. Se pudo determinar que el Cadmio está por encima de lo establecido por el ECA (1.4 ppm), llegando hasta el valor de 2.10 ppm, estos resultados ocurrieron cuando el pH del suelo fue bajo y puede estar asociado a la disolución y movilidad del cadmio. Además, se evidenció que los productos fuego, bronco y épico son los agroquímicos que generan un mayor coeficiente de impacto ambiental. Y también afectan a la salud, reflejado en síntomas como dolor de cabeza en 60% de productores, siendo importante la capacitación para el adecuado uso de los agroquímicos en los suelos arroceros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).