Evaluación de riesgo de desastres en la quebrada Santa Lucía, Chachapoyas, 2022.

Descripción del Articulo

La investigación realizada tiene como objetivo evaluar el riesgo de desastres mediante las normas técnicas establecidas por el CENEPRED en la quebrada Santa Lucía, Chachapoyas, 2022. En tal sentido, esta investigación es de tipo descriptivo y cuantitativo, con un diseño transversal y experimental, e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chávarri Sánchez, Flordelí
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/3488
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/3488
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Peligro
Vulnerabilidad
Riesgo
Desastre
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La investigación realizada tiene como objetivo evaluar el riesgo de desastres mediante las normas técnicas establecidas por el CENEPRED en la quebrada Santa Lucía, Chachapoyas, 2022. En tal sentido, esta investigación es de tipo descriptivo y cuantitativo, con un diseño transversal y experimental, en la cual las técnicas usadas fueron la observación, la entrevista, la encuesta y el levantamiento topográfico. La población se encuentra definida por las zonas aledañas la quebrada Santa Lucía con un área de 33.8 Ha. La metodología utilizada es el análisis morfométrico de la subcuenca a la que pertenece dicha quebrada. En cuanto a peligro se encontró que el extremo izquierdo colindante con el CEPTRO y el derecho colindante con áreas agrícolas son los sectores con nivel de peligro alto (20 % del área total), luego tenemos nivel medio a bajo. Se concluye que el sector en total tiene una vulnerabilidad alta, con un valor de 1.266 en la escala CENEPRED, esto debido más que todo a la falta de preparación ante desastres y a los bajos recursos económicos. En la parte izquierda existe un alto grado de riesgo ya que presenta peligro a deslizamiento y una alta densidad poblacional que carece de recursos para enfrentar un desastre natural. En la parte derecha el riesgo de desastre es producto de la alta peligrosidad a deslizamiento por falta de recursos de la población, y viviendas precarias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).