Metodología 5S Como Herramienta De Mejora En La Gestión De Archivos Del OSIPTEL, Primer Trimestre 2019
Descripción del Articulo
Posterior a la Segunda Guerra Mundial, los directivos de las empresas japonesas se vieron en la necesidad de mejorar sus niveles de productividad, de encontrar técnicas de gestión empresarial que le permitan hacer mucho con poco. La aplicación de la metodología 5S fue una de las metodologías aplicad...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur |
| Repositorio: | UNTELS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.untels.edu.pe:123456789/93 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.untels.edu.pe/jspui/handle/123456789/93 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Metodología 5S |
| Sumario: | Posterior a la Segunda Guerra Mundial, los directivos de las empresas japonesas se vieron en la necesidad de mejorar sus niveles de productividad, de encontrar técnicas de gestión empresarial que le permitan hacer mucho con poco. La aplicación de la metodología 5S fue una de las metodologías aplicadas, teniendo un impacto positivo, se extendió a otros países asiáticos y occidentales. El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones tiene función reguladora, normativa, supervisora, fiscalizadora y sancionadora y de solución de controversias de reclamos, con la misión de promover la competencia del mercado de telecomunicaciones, calidad de los servicios de telecomunicaciones y el empoderamiento del usuario de manera continua, eficiente y oportuna. El presente trabajo de suficiencia profesional se basa en la aplicación de la metodología 5 S para mejorar la gestión de archivos en el Osiptel, en estos archivos se han detectado distintas anomalías que afectan y prolongan el proceso de solución de reclamos de usuarios, esta metodología nos brinda un enfoque práctico y holístico. Se plantea determinar de qué manera la metodología 5 S influye en la gestión de archivos de esta entidad pública durante el primer trimestre de 2019. El presente trabajo de suficiencia profesional está estructurado en los tres siguientes capítulos: En el primer capítulo se plantea el problema, comprende la descripción de la realidad problemática, la justificación y formulación del problema, el planteamiento del objetivo general y los específicos, así como la delimitación del proyecto. El segundo capítulo trata sobre las bases teóricas y comprende antecedentes y bases teóricas referentes a las 5 S y a la archivística, también se presenta la definición de términos básicos para una mejor comprensión del trabajo. En el tercer capítulo se presenta el desarrollo del trabajo de suficiencia profesional y comprende el modelo de solución propuesto de la metodología 5 S y los resultados obtenidos de su aplicación en los archivos. Finalmente, se podrá encontrar las conclusiones y recomendaciones que se obtuvieron a través del estudio y desarrollo del presente trabajo, también encontraremos la bibliografía consultada y los anexos correspondientes al trabajo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).