Estrategias para trabajar la psicomotricidad gruesa en los niños de 4 años

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación destaca la importancia de la psicomotricidad en la niñez, subrayando sus beneficios para el desarrollo sensorial, emocional y cognitivo, así como para la salud mental y física. Se enfoca especialmente en la psicomotricidad gruesa, destacando su papel crucial en l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villegas Roldán, Kelly Miluska
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/4472
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/4472
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Psicomotricidad gruesa
Niños de 4 años
Estrategias para la psicomotricidad gruesa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id UNSR_ffdec4d77509be4e11738571e6ed69f5
oai_identifier_str oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/4472
network_acronym_str UNSR
network_name_str UNS - Institucional
repository_id_str 3819
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estrategias para trabajar la psicomotricidad gruesa en los niños de 4 años
title Estrategias para trabajar la psicomotricidad gruesa en los niños de 4 años
spellingShingle Estrategias para trabajar la psicomotricidad gruesa en los niños de 4 años
Villegas Roldán, Kelly Miluska
Psicomotricidad gruesa
Niños de 4 años
Estrategias para la psicomotricidad gruesa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short Estrategias para trabajar la psicomotricidad gruesa en los niños de 4 años
title_full Estrategias para trabajar la psicomotricidad gruesa en los niños de 4 años
title_fullStr Estrategias para trabajar la psicomotricidad gruesa en los niños de 4 años
title_full_unstemmed Estrategias para trabajar la psicomotricidad gruesa en los niños de 4 años
title_sort Estrategias para trabajar la psicomotricidad gruesa en los niños de 4 años
author Villegas Roldán, Kelly Miluska
author_facet Villegas Roldán, Kelly Miluska
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gómez Siguas, Gloria Isabel
dc.contributor.author.fl_str_mv Villegas Roldán, Kelly Miluska
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Psicomotricidad gruesa
Niños de 4 años
Estrategias para la psicomotricidad gruesa
topic Psicomotricidad gruesa
Niños de 4 años
Estrategias para la psicomotricidad gruesa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description El presente trabajo de investigación destaca la importancia de la psicomotricidad en la niñez, subrayando sus beneficios para el desarrollo sensorial, emocional y cognitivo, así como para la salud mental y física. Se enfoca especialmente en la psicomotricidad gruesa, destacando su papel crucial en lograr un desarrollo integral en niños sanos y en aquellos con habilidades diferentes. Se resalta que las actividades motrices están presentes desde el inicio de la vida, pero es durante la infancia, especialmente al asistir a la educación inicial, donde se puede orientar y fortalecer la psicomotricidad gruesa. Esto se logra creando ambientes de confianza, estableciendo zonas seguras y aplicando normas de respeto mutuo. A su vez, se menciona que a veces se simplifica el desarrollo psicomotriz al considerar que correr y saltar son suficientes, dejando de lado aspectos fundamentales como el equilibrio, la coordinación y el dominio corporal. La investigación en cuestión tiene como objetivo general conocer las estrategias para trabajar la psicomotricidad gruesa en niños de 4 años. A través de esta investigación, se destaca la importancia de trabajar la psicomotricidad gruesa en el desarrollo infantil. Se argumenta que esto facilita la comprensión del mundo que lo rodea de manera sencilla, generando una buena autoestima, confianza y control sobre sus movimientos. En conclusión, la buena práctica del docente es fundamental para el buen desarrollo integral de la función motora de los niños de 4 años.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-12-29T17:45:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-12-29T17:45:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-12-19
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14278/4472
url https://hdl.handle.net/20.500.14278/4472
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Santa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNS - Institucional
instname:Universidad Nacional del Santa
instacron:UNS
instname_str Universidad Nacional del Santa
instacron_str UNS
institution UNS
reponame_str UNS - Institucional
collection UNS - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4472/5/Monografia%20Villegas.pdf.txt
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4472/7/Autorizaci%c3%b3n%20Villegas.pdf.txt
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4472/9/Reporte%20de%20similitud%20Villegas.pdf.txt
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4472/6/Monografia%20Villegas.pdf.jpg
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4472/8/Autorizaci%c3%b3n%20Villegas.pdf.jpg
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4472/10/Reporte%20de%20similitud%20Villegas.pdf.jpg
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4472/1/Monografia%20Villegas.pdf
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4472/2/Autorizaci%c3%b3n%20Villegas.pdf
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4472/3/Reporte%20de%20similitud%20Villegas.pdf
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4472/4/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 91722702ac94b502c8bb20906c0243ac
c5e9ea7f4ace1869d2bf3b6762b5f727
3c2365387bd17f41ad8fa18e138d17ff
87cb6de2505015886ffbebd17708ba1f
7746d5c252db2c8f0c60585ec8949b44
8553f82b155f3dc53cb5592de5258ea1
adedb8a4e0caa42bee63c968f00a29a7
f636ac268d5b24ec9d304c665c1e8c50
7a03250f32a5531c26f4bd25c4d112ab
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace Universidad Nacional del Santa
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uns.edu.pe
_version_ 1838823214954840064
spelling Gómez Siguas, Gloria IsabelVillegas Roldán, Kelly Miluska2023-12-29T17:45:24Z2023-12-29T17:45:24Z2022-12-19https://hdl.handle.net/20.500.14278/4472El presente trabajo de investigación destaca la importancia de la psicomotricidad en la niñez, subrayando sus beneficios para el desarrollo sensorial, emocional y cognitivo, así como para la salud mental y física. Se enfoca especialmente en la psicomotricidad gruesa, destacando su papel crucial en lograr un desarrollo integral en niños sanos y en aquellos con habilidades diferentes. Se resalta que las actividades motrices están presentes desde el inicio de la vida, pero es durante la infancia, especialmente al asistir a la educación inicial, donde se puede orientar y fortalecer la psicomotricidad gruesa. Esto se logra creando ambientes de confianza, estableciendo zonas seguras y aplicando normas de respeto mutuo. A su vez, se menciona que a veces se simplifica el desarrollo psicomotriz al considerar que correr y saltar son suficientes, dejando de lado aspectos fundamentales como el equilibrio, la coordinación y el dominio corporal. La investigación en cuestión tiene como objetivo general conocer las estrategias para trabajar la psicomotricidad gruesa en niños de 4 años. A través de esta investigación, se destaca la importancia de trabajar la psicomotricidad gruesa en el desarrollo infantil. Se argumenta que esto facilita la comprensión del mundo que lo rodea de manera sencilla, generando una buena autoestima, confianza y control sobre sus movimientos. En conclusión, la buena práctica del docente es fundamental para el buen desarrollo integral de la función motora de los niños de 4 años.application/pdfspaUniversidad Nacional del SantaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS Psicomotricidad gruesaNiños de 4 añosEstrategias para la psicomotricidad gruesahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Estrategias para trabajar la psicomotricidad gruesa en los niños de 4 añosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionSUNEDULicenciada en Educación; Especialidad: Educación InicialUniversidad Nacional del Santa. Facultad de Educación y HumanidadesEducación Inicialhttps://orcid.org/0000-0002-5723-092933264549https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional111016Huerta Flores, María MagdalenaParedes Gavidia, Saúl EdgarAngeles Bustos, Andrés Alejandro41718546TEXTMonografia Villegas.pdf.txtMonografia Villegas.pdf.txtExtracted texttext/plain57403http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4472/5/Monografia%20Villegas.pdf.txt91722702ac94b502c8bb20906c0243acMD55Autorización Villegas.pdf.txtAutorización Villegas.pdf.txtExtracted texttext/plain2676http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4472/7/Autorizaci%c3%b3n%20Villegas.pdf.txtc5e9ea7f4ace1869d2bf3b6762b5f727MD57Reporte de similitud Villegas.pdf.txtReporte de similitud Villegas.pdf.txtExtracted texttext/plain1525http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4472/9/Reporte%20de%20similitud%20Villegas.pdf.txt3c2365387bd17f41ad8fa18e138d17ffMD59THUMBNAILMonografia Villegas.pdf.jpgMonografia Villegas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5066http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4472/6/Monografia%20Villegas.pdf.jpg87cb6de2505015886ffbebd17708ba1fMD56Autorización Villegas.pdf.jpgAutorización Villegas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5849http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4472/8/Autorizaci%c3%b3n%20Villegas.pdf.jpg7746d5c252db2c8f0c60585ec8949b44MD58Reporte de similitud Villegas.pdf.jpgReporte de similitud Villegas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3767http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4472/10/Reporte%20de%20similitud%20Villegas.pdf.jpg8553f82b155f3dc53cb5592de5258ea1MD510ORIGINALMonografia Villegas.pdfMonografia Villegas.pdfapplication/pdf609535http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4472/1/Monografia%20Villegas.pdfadedb8a4e0caa42bee63c968f00a29a7MD51Autorización Villegas.pdfAutorización Villegas.pdfapplication/pdf2017445http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4472/2/Autorizaci%c3%b3n%20Villegas.pdff636ac268d5b24ec9d304c665c1e8c50MD52Reporte de similitud Villegas.pdfReporte de similitud Villegas.pdfapplication/pdf6724856http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4472/3/Reporte%20de%20similitud%20Villegas.pdf7a03250f32a5531c26f4bd25c4d112abMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4472/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5420.500.14278/4472oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/44722023-12-29 22:10:58.773DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.955691
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).