Sustitución parcial de la harina de trigo por la harina de quinua (chenopodium quinoa w.) y chía blanca (salvia hispánica l.) usando glicerol en la elaboración de galletas enriquecidas.
Descripción del Articulo
La quinua es un grano andino que se caracteriza por su alto valor nutritivo ya que proporciona proteínas, minerales, calcio, hierro y fósforo en porcentajes elevados; es considerada como un alimento vegetal nutricionalmente completo. La semilla de Chía es fuente de fibra, proteínas, antioxidantes y...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional del Santa |
Repositorio: | UNS - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3051 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14278/3051 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Quinua Chía Harina de trigo Productos de panificación |
id |
UNSR_e64d2374c341efa4c2bc4c392b1ca45a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3051 |
network_acronym_str |
UNSR |
network_name_str |
UNS - Institucional |
repository_id_str |
3819 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Sustitución parcial de la harina de trigo por la harina de quinua (chenopodium quinoa w.) y chía blanca (salvia hispánica l.) usando glicerol en la elaboración de galletas enriquecidas. |
title |
Sustitución parcial de la harina de trigo por la harina de quinua (chenopodium quinoa w.) y chía blanca (salvia hispánica l.) usando glicerol en la elaboración de galletas enriquecidas. |
spellingShingle |
Sustitución parcial de la harina de trigo por la harina de quinua (chenopodium quinoa w.) y chía blanca (salvia hispánica l.) usando glicerol en la elaboración de galletas enriquecidas. Arista Muñoz, Jheny Milagros Quinua Chía Harina de trigo Productos de panificación |
title_short |
Sustitución parcial de la harina de trigo por la harina de quinua (chenopodium quinoa w.) y chía blanca (salvia hispánica l.) usando glicerol en la elaboración de galletas enriquecidas. |
title_full |
Sustitución parcial de la harina de trigo por la harina de quinua (chenopodium quinoa w.) y chía blanca (salvia hispánica l.) usando glicerol en la elaboración de galletas enriquecidas. |
title_fullStr |
Sustitución parcial de la harina de trigo por la harina de quinua (chenopodium quinoa w.) y chía blanca (salvia hispánica l.) usando glicerol en la elaboración de galletas enriquecidas. |
title_full_unstemmed |
Sustitución parcial de la harina de trigo por la harina de quinua (chenopodium quinoa w.) y chía blanca (salvia hispánica l.) usando glicerol en la elaboración de galletas enriquecidas. |
title_sort |
Sustitución parcial de la harina de trigo por la harina de quinua (chenopodium quinoa w.) y chía blanca (salvia hispánica l.) usando glicerol en la elaboración de galletas enriquecidas. |
author |
Arista Muñoz, Jheny Milagros |
author_facet |
Arista Muñoz, Jheny Milagros Ramírez Milla, Lucelia Agustina |
author_role |
author |
author2 |
Ramírez Milla, Lucelia Agustina |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Aguirre Vargas, Elza Berta |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Arista Muñoz, Jheny Milagros Ramírez Milla, Lucelia Agustina |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Quinua Chía Harina de trigo Productos de panificación |
topic |
Quinua Chía Harina de trigo Productos de panificación |
description |
La quinua es un grano andino que se caracteriza por su alto valor nutritivo ya que proporciona proteínas, minerales, calcio, hierro y fósforo en porcentajes elevados; es considerada como un alimento vegetal nutricionalmente completo. La semilla de Chía es fuente de fibra, proteínas, antioxidantes y ácidos grasos esenciales insaturados su incorporación a la harina de trigo puede ayudar a elaborar productos de panificación con mejor calidad nutricional. El uso del glicerol en la elaboración de galletas y otros productos horneados le confiere una mejor aceptabilidad, ya que retiene la humedad haciendo que las galletas sean más crocante. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el mejor porcentaje de sustitución de harina de trigo por harina quinua y chía blanca en la elaboración de galletas enriquecidas, y la cantidad necesaria de glicerol. Para ello se trabajó con 15 formulaciones generadas por el paquete estadístico STATGRAPHICS Centurión XVI, y un tratamiento de control (100% harina de trigo), las cuales se evaluaron a través de análisis de proteína, fibra, textura, y sensorial (escala hedónica de 5 puntos) para determinar la mejor sustitución parcial de harinas. La formulación F-1 con 15 % harina de quinua, 10 % de harina de chía y 287.254 mg de glicerol, presentó el mejor tratamiento. El análisis químico proximal de la galleta obtenida presentó 9,94 ± 0,95% proteínas, 22.33 % de grasa, 1.98 ± 0,79 % de fibra, 60 % de carbohidratos, 2.12 % de cenizas, 3.021% humedad y 35.68 mj de trabajo dureza terminado. La estimación de vida útil de las galletas evaluadas a condiciones aceleradas, indica que el producto está apto para el consumo hasta los 88 días. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-02-14T13:21:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-02-14T13:21:06Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14278/3051 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14278/3051 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NoDerivs 3.0 United States |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NoDerivs 3.0 United States http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Santa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNS - Institucional instname:Universidad Nacional del Santa instacron:UNS |
instname_str |
Universidad Nacional del Santa |
instacron_str |
UNS |
institution |
UNS |
reponame_str |
UNS - Institucional |
collection |
UNS - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3051/6/47036.pdf.jpg http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3051/3/license.txt http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3051/1/47036.pdf http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3051/2/license_rdf http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3051/5/47036.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
76e9ed55360e1946ac553d4df2385cd3 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 39e6d7b2c98149c1fb0057f28a59879d d127a3413712d6c6e962d5d436c463fc ada34f351a29710be1727b0c3887d43e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace Universidad Nacional del Santa |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uns.edu.pe |
_version_ |
1838823458988883968 |
spelling |
Aguirre Vargas, Elza BertaArista Muñoz, Jheny MilagrosRamírez Milla, Lucelia Agustina2018-02-14T13:21:06Z2018-02-14T13:21:06Z2018https://hdl.handle.net/20.500.14278/3051La quinua es un grano andino que se caracteriza por su alto valor nutritivo ya que proporciona proteínas, minerales, calcio, hierro y fósforo en porcentajes elevados; es considerada como un alimento vegetal nutricionalmente completo. La semilla de Chía es fuente de fibra, proteínas, antioxidantes y ácidos grasos esenciales insaturados su incorporación a la harina de trigo puede ayudar a elaborar productos de panificación con mejor calidad nutricional. El uso del glicerol en la elaboración de galletas y otros productos horneados le confiere una mejor aceptabilidad, ya que retiene la humedad haciendo que las galletas sean más crocante. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el mejor porcentaje de sustitución de harina de trigo por harina quinua y chía blanca en la elaboración de galletas enriquecidas, y la cantidad necesaria de glicerol. Para ello se trabajó con 15 formulaciones generadas por el paquete estadístico STATGRAPHICS Centurión XVI, y un tratamiento de control (100% harina de trigo), las cuales se evaluaron a través de análisis de proteína, fibra, textura, y sensorial (escala hedónica de 5 puntos) para determinar la mejor sustitución parcial de harinas. La formulación F-1 con 15 % harina de quinua, 10 % de harina de chía y 287.254 mg de glicerol, presentó el mejor tratamiento. El análisis químico proximal de la galleta obtenida presentó 9,94 ± 0,95% proteínas, 22.33 % de grasa, 1.98 ± 0,79 % de fibra, 60 % de carbohidratos, 2.12 % de cenizas, 3.021% humedad y 35.68 mj de trabajo dureza terminado. La estimación de vida útil de las galletas evaluadas a condiciones aceleradas, indica que el producto está apto para el consumo hasta los 88 días.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Santainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/Repositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS QuinuaChíaHarina de trigoProductos de panificaciónSustitución parcial de la harina de trigo por la harina de quinua (chenopodium quinoa w.) y chía blanca (salvia hispánica l.) usando glicerol en la elaboración de galletas enriquecidas.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgroindustrialUniversidad Nacional del Santa - Facultad de IngenieríaTitulo ProfesionalIngeniería AgroindustrialTHUMBNAIL47036.pdf.jpg47036.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4587http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3051/6/47036.pdf.jpg76e9ed55360e1946ac553d4df2385cd3MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3051/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53ORIGINAL47036.pdf47036.pdfapplication/pdf5262802http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3051/1/47036.pdf39e6d7b2c98149c1fb0057f28a59879dMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81223http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3051/2/license_rdfd127a3413712d6c6e962d5d436c463fcMD52TEXT47036.pdf.txt47036.pdf.txtExtracted texttext/plain205726http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3051/5/47036.pdf.txtada34f351a29710be1727b0c3887d43eMD5520.500.14278/3051oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/30512023-05-23 22:37:22.449DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.439101 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).