Determinación de la eficiencia de un tubo de vacío de baja presión y alta presión de un colector solar

Descripción del Articulo

El uso de tubos de vacío en colectores solares para agua caliente sanitaria, ha tenido un avance significativo en el calentamiento de agua, debido a su captación de calor en condiciones desfavorables o días de inviernos aprovechando su radiación difusa en tales días. Por su forma cilíndrica la radia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rondán Morales, Iván Kleiner, Rebaza Mariños, Raisa Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/2638
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/2638
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tubo de vacío
Radiación directa
Radiación difusa
Eficiencia horaria
id UNSR_df43e2f0d1c1ac2232ad930178891dae
oai_identifier_str oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/2638
network_acronym_str UNSR
network_name_str UNS - Institucional
repository_id_str 3819
spelling Risco Franco, FranciscoRondán Morales, Iván KleinerRebaza Mariños, Raisa Elizabeth2017-08-24T18:56:40Z2017-08-24T18:56:40Z2016https://hdl.handle.net/20.500.14278/2638El uso de tubos de vacío en colectores solares para agua caliente sanitaria, ha tenido un avance significativo en el calentamiento de agua, debido a su captación de calor en condiciones desfavorables o días de inviernos aprovechando su radiación difusa en tales días. Por su forma cilíndrica la radiación es captada más eficazmente y toleran variaciones de hasta 25º sobre la inclinación idónea sin pérdida de rendimiento; debido al vacío se eliminan las pérdidas por conducción y convección. Actualmente los costos de producción son menores a otras tecnologías. Además, evita el uso de energías tradicionales, generalmente fósiles, contribuyendo así con el medio ambiente. El objetivo de este trabajo fue la determinación de las eficiencias para un tubo de vacío de baja presión y un tubo de vacío de alta presión. Se realizó la adecuación experimental a cada tubo de vacío, para determinar las eficiencias. Se aplicó un procedimiento para estimar la radiación horaria ganada por el tubo de vacío basado en geometría solar, transferencia de calor por radiación en 2 dimensiones y la aplicación de un método numérico de integración. La eficiencia horaria promedio del tubo de vacío de baja presión fue de 48%, mientras que para el tubo de vacío de alta presión la eficiencia horaria fue de 46%.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Santainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/Universidad Nacional del SantaRepositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS Tubo de vacíoRadiación directaRadiación difusaEficiencia horariaDeterminación de la eficiencia de un tubo de vacío de baja presión y alta presión de un colector solarinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en EnergíaUniversidad Nacional del Santa. Facultad de IngenieríaTitulo ProfesionalIngeniería en EnergíaTHUMBNAIL42919.pdf.jpg42919.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5141http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2638/6/42919.pdf.jpg2317db7b8263bd136510c1688ffd8068MD56ORIGINAL42919.pdf42919.pdfapplication/pdf11644302http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2638/1/42919.pdfca71d37f9f26293070eab53d365c7e1dMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81379http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2638/2/license_rdfda3654ba11642cda39be2b66af335aaeMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-812http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2638/3/license.txt0111d9325801428a07572e9b906c037cMD53TEXT42919.pdf.txt42919.pdf.txtExtracted texttext/plain138575http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2638/5/42919.pdf.txta13d91b73b3f38a09f4c491dc06ac8dbMD5520.500.14278/2638oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/26382023-05-23 22:24:59.694DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.peTEljZW5jaWEgR1BM
dc.title.es_PE.fl_str_mv Determinación de la eficiencia de un tubo de vacío de baja presión y alta presión de un colector solar
title Determinación de la eficiencia de un tubo de vacío de baja presión y alta presión de un colector solar
spellingShingle Determinación de la eficiencia de un tubo de vacío de baja presión y alta presión de un colector solar
Rondán Morales, Iván Kleiner
Tubo de vacío
Radiación directa
Radiación difusa
Eficiencia horaria
title_short Determinación de la eficiencia de un tubo de vacío de baja presión y alta presión de un colector solar
title_full Determinación de la eficiencia de un tubo de vacío de baja presión y alta presión de un colector solar
title_fullStr Determinación de la eficiencia de un tubo de vacío de baja presión y alta presión de un colector solar
title_full_unstemmed Determinación de la eficiencia de un tubo de vacío de baja presión y alta presión de un colector solar
title_sort Determinación de la eficiencia de un tubo de vacío de baja presión y alta presión de un colector solar
author Rondán Morales, Iván Kleiner
author_facet Rondán Morales, Iván Kleiner
Rebaza Mariños, Raisa Elizabeth
author_role author
author2 Rebaza Mariños, Raisa Elizabeth
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Risco Franco, Francisco
dc.contributor.author.fl_str_mv Rondán Morales, Iván Kleiner
Rebaza Mariños, Raisa Elizabeth
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Tubo de vacío
Radiación directa
Radiación difusa
Eficiencia horaria
topic Tubo de vacío
Radiación directa
Radiación difusa
Eficiencia horaria
description El uso de tubos de vacío en colectores solares para agua caliente sanitaria, ha tenido un avance significativo en el calentamiento de agua, debido a su captación de calor en condiciones desfavorables o días de inviernos aprovechando su radiación difusa en tales días. Por su forma cilíndrica la radiación es captada más eficazmente y toleran variaciones de hasta 25º sobre la inclinación idónea sin pérdida de rendimiento; debido al vacío se eliminan las pérdidas por conducción y convección. Actualmente los costos de producción son menores a otras tecnologías. Además, evita el uso de energías tradicionales, generalmente fósiles, contribuyendo así con el medio ambiente. El objetivo de este trabajo fue la determinación de las eficiencias para un tubo de vacío de baja presión y un tubo de vacío de alta presión. Se realizó la adecuación experimental a cada tubo de vacío, para determinar las eficiencias. Se aplicó un procedimiento para estimar la radiación horaria ganada por el tubo de vacío basado en geometría solar, transferencia de calor por radiación en 2 dimensiones y la aplicación de un método numérico de integración. La eficiencia horaria promedio del tubo de vacío de baja presión fue de 48%, mientras que para el tubo de vacío de alta presión la eficiencia horaria fue de 46%.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-08-24T18:56:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-08-24T18:56:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14278/2638
url https://hdl.handle.net/20.500.14278/2638
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Santa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Santa
Repositorio Institucional - UNS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNS - Institucional
instname:Universidad Nacional del Santa
instacron:UNS
instname_str Universidad Nacional del Santa
instacron_str UNS
institution UNS
reponame_str UNS - Institucional
collection UNS - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2638/6/42919.pdf.jpg
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2638/1/42919.pdf
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2638/2/license_rdf
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2638/3/license.txt
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2638/5/42919.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 2317db7b8263bd136510c1688ffd8068
ca71d37f9f26293070eab53d365c7e1d
da3654ba11642cda39be2b66af335aae
0111d9325801428a07572e9b906c037c
a13d91b73b3f38a09f4c491dc06ac8db
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace Universidad Nacional del Santa
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uns.edu.pe
_version_ 1838823243998298112
score 13.87115
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).