Mejora continua, basada en una nueva metodología, para la optimización del proceso de atención al cliente en una empresa comercializadora de alimentos

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal optimizar el Proceso de Atención al Cliente en una empresa Comercializadora de Alimentos, mediante la Mejora Continua, aplicando una Nueva Metodología diseñada a partir de las metodologías conocidas como Six Sigma (DMAIC); Análisis Mo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paucar Carlos, Guillermo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3762
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/3762
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mejora continua
Nueva metodología
Six Sigma
Análisis modal de fallos
Buenas prácticas de manufactura
Mantenimiento productivo total
id UNSR_d439735fad170eed029bc0d50bb54590
oai_identifier_str oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3762
network_acronym_str UNSR
network_name_str UNS - Institucional
repository_id_str 3819
dc.title.es_PE.fl_str_mv Mejora continua, basada en una nueva metodología, para la optimización del proceso de atención al cliente en una empresa comercializadora de alimentos
title Mejora continua, basada en una nueva metodología, para la optimización del proceso de atención al cliente en una empresa comercializadora de alimentos
spellingShingle Mejora continua, basada en una nueva metodología, para la optimización del proceso de atención al cliente en una empresa comercializadora de alimentos
Paucar Carlos, Guillermo
Mejora continua
Nueva metodología
Six Sigma
Análisis modal de fallos
Buenas prácticas de manufactura
Mantenimiento productivo total
title_short Mejora continua, basada en una nueva metodología, para la optimización del proceso de atención al cliente en una empresa comercializadora de alimentos
title_full Mejora continua, basada en una nueva metodología, para la optimización del proceso de atención al cliente en una empresa comercializadora de alimentos
title_fullStr Mejora continua, basada en una nueva metodología, para la optimización del proceso de atención al cliente en una empresa comercializadora de alimentos
title_full_unstemmed Mejora continua, basada en una nueva metodología, para la optimización del proceso de atención al cliente en una empresa comercializadora de alimentos
title_sort Mejora continua, basada en una nueva metodología, para la optimización del proceso de atención al cliente en una empresa comercializadora de alimentos
author Paucar Carlos, Guillermo
author_facet Paucar Carlos, Guillermo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gamboa Cruzado, Javier Arturo
dc.contributor.author.fl_str_mv Paucar Carlos, Guillermo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Mejora continua
Nueva metodología
Six Sigma
Análisis modal de fallos
Buenas prácticas de manufactura
Mantenimiento productivo total
topic Mejora continua
Nueva metodología
Six Sigma
Análisis modal de fallos
Buenas prácticas de manufactura
Mantenimiento productivo total
description El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal optimizar el Proceso de Atención al Cliente en una empresa Comercializadora de Alimentos, mediante la Mejora Continua, aplicando una Nueva Metodología diseñada a partir de las metodologías conocidas como Six Sigma (DMAIC); Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE); Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y; Mantenimiento Productivo Total (TPM), las mismas que constituyen filosofías de trabajo para la mejora continua de un proceso y basadas en el Ciclo de Deming y principios de causa y efecto, orientadas a satisfacer las exigencias, requerimientos y expectativas del cliente moderno. La Nueva Metodología fue aplicada en la Empresa Comercializadora de Alimentos Neptuno, debido a que en ella se observó desconocimiento de procesos de negocio y personal insuficiente, con escasa preparación en metodologías de trabajo basadas en procesos de negocio, desorden y falta de organización. Además, se observó que la limpieza del local es buena, pero se puede mejorar; demora en la atención; baja cantidad de platos vendidos y deliverys por día y; satisfacción regular del cliente. La Nueva Metodología ha demostrado su efectividad en cada uno de los aspectos desarrollados para la mejora continua, por lo que se concluye que la propuesta fue acertada y, en ese sentido, se recomienda su aplicación en situaciones similares a fin de que las empresas eleven su productividad y, por consiguiente, la satisfacción del cliente, que es la razón de ser de las organizaciones modernas. Asimismo, la metodología ha permitido destacar que las habilidades de todas las personas que laboran en la empresa estuvieron comprometidas en el proceso de cambio y mejora de esta, lo que llevó a lograr los cambios deseados y a su vez ganar la confianza del consumidor final con compromiso, respeto y calidad.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-22T17:12:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-22T17:12:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14278/3762
url https://hdl.handle.net/20.500.14278/3762
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Santa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNS - Institucional
instname:Universidad Nacional del Santa
instacron:UNS
instname_str Universidad Nacional del Santa
instacron_str UNS
institution UNS
reponame_str UNS - Institucional
collection UNS - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3762/6/52289.pdf.jpg
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3762/1/52289.pdf
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3762/2/license_rdf
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3762/3/license.txt
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3762/5/52289.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 043bae5c601782c82deebd83126c8ad8
29dc22713dfa5fe4479e357d808ee8be
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
48315e429a36ee12b2892a7a4631ff12
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace Universidad Nacional del Santa
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uns.edu.pe
_version_ 1838823382340075520
spelling Gamboa Cruzado, Javier ArturoPaucar Carlos, Guillermo2021-09-22T17:12:57Z2021-09-22T17:12:57Z2021https://hdl.handle.net/20.500.14278/3762El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal optimizar el Proceso de Atención al Cliente en una empresa Comercializadora de Alimentos, mediante la Mejora Continua, aplicando una Nueva Metodología diseñada a partir de las metodologías conocidas como Six Sigma (DMAIC); Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE); Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y; Mantenimiento Productivo Total (TPM), las mismas que constituyen filosofías de trabajo para la mejora continua de un proceso y basadas en el Ciclo de Deming y principios de causa y efecto, orientadas a satisfacer las exigencias, requerimientos y expectativas del cliente moderno. La Nueva Metodología fue aplicada en la Empresa Comercializadora de Alimentos Neptuno, debido a que en ella se observó desconocimiento de procesos de negocio y personal insuficiente, con escasa preparación en metodologías de trabajo basadas en procesos de negocio, desorden y falta de organización. Además, se observó que la limpieza del local es buena, pero se puede mejorar; demora en la atención; baja cantidad de platos vendidos y deliverys por día y; satisfacción regular del cliente. La Nueva Metodología ha demostrado su efectividad en cada uno de los aspectos desarrollados para la mejora continua, por lo que se concluye que la propuesta fue acertada y, en ese sentido, se recomienda su aplicación en situaciones similares a fin de que las empresas eleven su productividad y, por consiguiente, la satisfacción del cliente, que es la razón de ser de las organizaciones modernas. Asimismo, la metodología ha permitido destacar que las habilidades de todas las personas que laboran en la empresa estuvieron comprometidas en el proceso de cambio y mejora de esta, lo que llevó a lograr los cambios deseados y a su vez ganar la confianza del consumidor final con compromiso, respeto y calidad.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Santainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Repositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS Mejora continuaNueva metodologíaSix SigmaAnálisis modal de fallosBuenas prácticas de manufacturaMantenimiento productivo totalMejora continua, basada en una nueva metodología, para la optimización del proceso de atención al cliente en una empresa comercializadora de alimentosinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en Estadística MatemáticaUniversidad Nacional del Santa. Escuela de posgradoDoctoradoEstadística Matemáticahttps://orcid.org/0000-0002-0461-415217906323https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#doctor542048Gutiérrez Pérez, Blanca NellyFarfán Machaca, YheniGamboa Cruzado, Javier Arturo23897621THUMBNAIL52289.pdf.jpg52289.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5954http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3762/6/52289.pdf.jpg043bae5c601782c82deebd83126c8ad8MD56ORIGINAL52289.pdf52289.pdfapplication/pdf8593047http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3762/1/52289.pdf29dc22713dfa5fe4479e357d808ee8beMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3762/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3762/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXT52289.pdf.txt52289.pdf.txtExtracted texttext/plain303623http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3762/5/52289.pdf.txt48315e429a36ee12b2892a7a4631ff12MD5520.500.14278/3762oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/37622024-07-17 11:12:11.675DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).