Modelo de gestión y eficiencia en los procesos energéticos para plantas industriales de la región Ancash

Descripción del Articulo

El presente trabajo de Tesis propone seguir un Modelo de Gestión de la Energía basado en la ISO 50001 – Norma para la Gestión de la Energía - cuyos principios básicos se menciona en el capítulo 3. Para ello se ha hecho una investigación de los consumos de energía de distintos tipos de industria ubic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pérez Pinedo, Oscar Fernando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3018
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/3018
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modelo de gestión
Procesos energéticos
Plantas Industriales
id UNSR_d1ca92920c7aeabc204016dd776197eb
oai_identifier_str oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3018
network_acronym_str UNSR
network_name_str UNS - Institucional
repository_id_str 3819
dc.title.es_PE.fl_str_mv Modelo de gestión y eficiencia en los procesos energéticos para plantas industriales de la región Ancash
title Modelo de gestión y eficiencia en los procesos energéticos para plantas industriales de la región Ancash
spellingShingle Modelo de gestión y eficiencia en los procesos energéticos para plantas industriales de la región Ancash
Pérez Pinedo, Oscar Fernando
Modelo de gestión
Procesos energéticos
Plantas Industriales
title_short Modelo de gestión y eficiencia en los procesos energéticos para plantas industriales de la región Ancash
title_full Modelo de gestión y eficiencia en los procesos energéticos para plantas industriales de la región Ancash
title_fullStr Modelo de gestión y eficiencia en los procesos energéticos para plantas industriales de la región Ancash
title_full_unstemmed Modelo de gestión y eficiencia en los procesos energéticos para plantas industriales de la región Ancash
title_sort Modelo de gestión y eficiencia en los procesos energéticos para plantas industriales de la región Ancash
author Pérez Pinedo, Oscar Fernando
author_facet Pérez Pinedo, Oscar Fernando
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Nahui Ortiz, Dr. Johnny
dc.contributor.author.fl_str_mv Pérez Pinedo, Oscar Fernando
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Modelo de gestión
Procesos energéticos
Plantas Industriales
topic Modelo de gestión
Procesos energéticos
Plantas Industriales
description El presente trabajo de Tesis propone seguir un Modelo de Gestión de la Energía basado en la ISO 50001 – Norma para la Gestión de la Energía - cuyos principios básicos se menciona en el capítulo 3. Para ello se ha hecho una investigación de los consumos de energía de distintos tipos de industria ubicados en nuestra región Ancash, en el marco referencial se verá como la producción de energía eléctrica en nuestro país ha ido aumentando, de igual modo las potencias instaladas tanto a nivel nacional como a nivel regional va creciendo. Sin embargo, este crecimiento hasta los años 2010-2011 no es de una manera organizada, recién desde el año pasado comienza a ser responsablemente asumida y controlada, es por ello que el capítulo 2 trata acerca de la experiencia de asumir una eficiencia energética, primero en las grandes empresas, como es el caso de estudio asumido en el presente trabajo, en el capítulo 3 se muestra como fue el proceso de investigación propiamente y en el capítulo 4, encontraran los resultados de los índices y variables propuestos como objetivos. Asimismo en el capítulo 3, en donde doy a conocer que es la Norma ISO 50001, se extrae y se muestra parte de ella por ser muy significativa para el estudio y así nos va a enseñar y proponer cómo gestionar y administrar la energía en una organización industrial o no. Concluyo analizando sencillamente los datos obtenidos en la investigación y como se mejoró y se obtuvieron mejores resultados en el uso de la energía.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-28T16:00:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-28T16:00:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14278/3018
url https://hdl.handle.net/20.500.14278/3018
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Santa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Santa
Repositorio Institucional - UNS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNS - Institucional
instname:Universidad Nacional del Santa
instacron:UNS
instname_str Universidad Nacional del Santa
instacron_str UNS
institution UNS
reponame_str UNS - Institucional
collection UNS - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3018/6/46293.pdf.jpg
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3018/5/46293.pdf.txt
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3018/2/license_rdf
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3018/3/license.txt
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3018/1/46293.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 09806053173f9c2623264bbc4cd475b5
2df7e3fce3c00ad171e9e0ca3781e568
da3654ba11642cda39be2b66af335aae
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
d105f9d4fbcb520671fae1353b54f0b4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace Universidad Nacional del Santa
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uns.edu.pe
_version_ 1838823618001240064
spelling Nahui Ortiz, Dr. JohnnyPérez Pinedo, Oscar Fernando2017-12-28T16:00:16Z2017-12-28T16:00:16Z2014https://hdl.handle.net/20.500.14278/3018El presente trabajo de Tesis propone seguir un Modelo de Gestión de la Energía basado en la ISO 50001 – Norma para la Gestión de la Energía - cuyos principios básicos se menciona en el capítulo 3. Para ello se ha hecho una investigación de los consumos de energía de distintos tipos de industria ubicados en nuestra región Ancash, en el marco referencial se verá como la producción de energía eléctrica en nuestro país ha ido aumentando, de igual modo las potencias instaladas tanto a nivel nacional como a nivel regional va creciendo. Sin embargo, este crecimiento hasta los años 2010-2011 no es de una manera organizada, recién desde el año pasado comienza a ser responsablemente asumida y controlada, es por ello que el capítulo 2 trata acerca de la experiencia de asumir una eficiencia energética, primero en las grandes empresas, como es el caso de estudio asumido en el presente trabajo, en el capítulo 3 se muestra como fue el proceso de investigación propiamente y en el capítulo 4, encontraran los resultados de los índices y variables propuestos como objetivos. Asimismo en el capítulo 3, en donde doy a conocer que es la Norma ISO 50001, se extrae y se muestra parte de ella por ser muy significativa para el estudio y así nos va a enseñar y proponer cómo gestionar y administrar la energía en una organización industrial o no. Concluyo analizando sencillamente los datos obtenidos en la investigación y como se mejoró y se obtuvieron mejores resultados en el uso de la energía.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Santainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/Universidad Nacional del SantaRepositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS Modelo de gestiónProcesos energéticosPlantas IndustrialesModelo de gestión y eficiencia en los procesos energéticos para plantas industriales de la región Ancashinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Ciencias Energéticas con mención en Ingeniería EnergéticaUniversidad Nacional del Santa - Escuela PostgradoMaestriaIngeniería en EnergíaTHUMBNAIL46293.pdf.jpg46293.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3678http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3018/6/46293.pdf.jpg09806053173f9c2623264bbc4cd475b5MD56TEXT46293.pdf.txt46293.pdf.txtExtracted texttext/plain141691http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3018/5/46293.pdf.txt2df7e3fce3c00ad171e9e0ca3781e568MD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81379http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3018/2/license_rdfda3654ba11642cda39be2b66af335aaeMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3018/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53ORIGINAL46293.pdf46293.pdfapplication/pdf6052100http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3018/1/46293.pdfd105f9d4fbcb520671fae1353b54f0b4MD5120.500.14278/3018oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/30182023-05-22 22:53:54.11DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).