Evaluación de las caracteristicas fisicoquimicas nutricionales y reológicas de las mezclas de harinas de cereales y leguminosa

Descripción del Articulo

Las harinas compuestas adecuadas para panificación se han desarrollado como respuesta al creciente costo del trigo y como medida para preservar tradiciones culinarias en las regiones. La harina de trigo es el principal ingrediente en la industria panadera y galletera. Estas industrias se han fortale...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Loli Jaen, Niels Paul, Vásquez Lozano, Cynthia Karen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/1980
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/1980
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Harinas de cereales
Leguminosa
Caracteristicas fisicoquimicas
Caracteristicas nutricionales
Caracteristicas reológicas
id UNSR_d08d2c1a568ab82a283380501ddd2b62
oai_identifier_str oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/1980
network_acronym_str UNSR
network_name_str UNS - Institucional
repository_id_str 3819
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de las caracteristicas fisicoquimicas nutricionales y reológicas de las mezclas de harinas de cereales y leguminosa
title Evaluación de las caracteristicas fisicoquimicas nutricionales y reológicas de las mezclas de harinas de cereales y leguminosa
spellingShingle Evaluación de las caracteristicas fisicoquimicas nutricionales y reológicas de las mezclas de harinas de cereales y leguminosa
Loli Jaen, Niels Paul
Harinas de cereales
Leguminosa
Caracteristicas fisicoquimicas
Caracteristicas nutricionales
Caracteristicas reológicas
title_short Evaluación de las caracteristicas fisicoquimicas nutricionales y reológicas de las mezclas de harinas de cereales y leguminosa
title_full Evaluación de las caracteristicas fisicoquimicas nutricionales y reológicas de las mezclas de harinas de cereales y leguminosa
title_fullStr Evaluación de las caracteristicas fisicoquimicas nutricionales y reológicas de las mezclas de harinas de cereales y leguminosa
title_full_unstemmed Evaluación de las caracteristicas fisicoquimicas nutricionales y reológicas de las mezclas de harinas de cereales y leguminosa
title_sort Evaluación de las caracteristicas fisicoquimicas nutricionales y reológicas de las mezclas de harinas de cereales y leguminosa
author Loli Jaen, Niels Paul
author_facet Loli Jaen, Niels Paul
Vásquez Lozano, Cynthia Karen
author_role author
author2 Vásquez Lozano, Cynthia Karen
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Doménguez Castañeda, Jorge
dc.contributor.author.fl_str_mv Loli Jaen, Niels Paul
Vásquez Lozano, Cynthia Karen
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Harinas de cereales
Leguminosa
Caracteristicas fisicoquimicas
Caracteristicas nutricionales
Caracteristicas reológicas
topic Harinas de cereales
Leguminosa
Caracteristicas fisicoquimicas
Caracteristicas nutricionales
Caracteristicas reológicas
description Las harinas compuestas adecuadas para panificación se han desarrollado como respuesta al creciente costo del trigo y como medida para preservar tradiciones culinarias en las regiones. La harina de trigo es el principal ingrediente en la industria panadera y galletera. Estas industrias se han fortalecido en los últimos años produciendo un incremento en la demanda de este cereal y generando una serie de investigaciones para remplazarlo tanto en sus características como en comportamiento. Los cereales constituyen la fuente de nutrientes más importante de la humanidad. Los más utilizados en la alimentación humana son el trigo, el arroz y el maíz, aunque también son importantes la cebada, la sémola, la alverja. Para la presente investigación utilizamos cereales como la arverja, trigo, maíz, cebada y quinua. El valor nutritivo de las proteínas de leguminosas y cereales está limitado por la deficiencia en algunos aminoácidos; por ello, algunas combinaciones de cereales con leguminosas pueden ser muy ventajosas desde un punto de vista nutricional. La Reología puede definirse como la ciencia que estudia la deformación y el flujo de materiales causadas por la aplicación de un esfuerzo. El comportamiento reológicos de los alimentos es muy complejo y a la vez desempeña un papel muy importante en muchos sistemas de proceso. Las propiedades reológicas determinan el comportamiento de la masa de harina de harina de trigo durante el manejo mecánico, además de influencia en la calidad del producto final. Tener conocimiento del comportamiento reológico de las masas y sus propiedades empieza a tomar importancia debido a la creciente automatización de la industria de la panificación. De acuerdo al problema de Investigación, se establece una comparación entre las muestras provenientes de las mezclas de harina de trigo más harina de cereales y leguminosas (trigo, cebada, maíz, quinua, alverja) con la muestra patrón o testigo: harina de trigo, por lo que se considera aplicar un Diseño de un Factor Completamente Aleatorizado. Teniendo como resultado final la formulaciones 6 (Harina de trigo 90% + harina de Quinua 10%), la que más se asemeja a la harina de trigo la cual es la ideal para la industria de la panificación. Por las características farinográficas similares con la muestra testigo Harina de Trigo como tiempo de desarrollo adecuado (>5.32 minutos), buena estabilidad (>9.16 minutos) y bajo índice de tolerancia (<48 FE). De acuerdo a los estudios reológicos realizados a las formulaciones podemos precisar que de todas la que más se asemeja a las características reológicas de la harina de trigo: Farinografía (consistencia 535 FE, tiempo de desarrollo 2.26 min, Estabilidad: 10.51 min, índice de tolerancia: 14 FE.), Amilografía (inicio de gelatinización: 63.4°C, temperatura de gelatinización: 90.6 °C y gelatinización máxima: 1530 AU) y extensográfico (Extensibilidad: 117 mm, Resistencia a la extensión: 1182 BU y Máximo 1307 BU), siendo la formulación 6 Farinografía (consistencia 572 FE, tiempo de desarrollo 5.04 min, Estabilidad: 7.25 min, índice de tolerancia: 61 FE.), Amilografía (inicio de gelatinización: 61°C, temperatura de gelatinización: 91 °C y gelatinización máxima: 1528 AU) y Extensografico (Extensibilidad: 109 mm, Resistencia a la extensión: 946 BU y Máximo 1062 BU) la que tiene mejores resultados, pero también podemos decir que la formulaciones 1 y 5 están cercanas a los valores reológicos de la harina de trigo. Los estudios reológicos hechas a las formulaciones nos permite decir que todas son aptas para ser usadas en la industria de la panificación y ser consideradas harinas fuertes de alta calidad nutricional, lo cual podemos proponer para la elaboración de panes, panes de molde, bizcochos, panetones, etc, ya que la calidad de estas harinas cumplen con los estándares para poder desarrollar una masa de alta resistencia leudante.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-20T10:28:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-20T10:28:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv 30727
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T/12/0267/2015
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14278/1980
identifier_str_mv 30727
T/12/0267/2015
url https://hdl.handle.net/20.500.14278/1980
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Santa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Santa
Repositorio Institucional - UNS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNS - Institucional
instname:Universidad Nacional del Santa
instacron:UNS
instname_str Universidad Nacional del Santa
instacron_str UNS
institution UNS
reponame_str UNS - Institucional
collection UNS - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1980/4/30727.pdf.jpg
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1980/3/30727.pdf.txt
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1980/1/30727.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 5b2809dd237512b94c445060c9cbcad3
08ba3f4327ddce3c79825b297f883463
44ce5befa4264a2d6ce1601207357d52
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace Universidad Nacional del Santa
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uns.edu.pe
_version_ 1838823419257290752
spelling Doménguez Castañeda, JorgeLoli Jaen, Niels PaulVásquez Lozano, Cynthia Karen2016-09-20T10:28:23Z2016-09-20T10:28:23Z201530727T/12/0267/2015https://hdl.handle.net/20.500.14278/1980Las harinas compuestas adecuadas para panificación se han desarrollado como respuesta al creciente costo del trigo y como medida para preservar tradiciones culinarias en las regiones. La harina de trigo es el principal ingrediente en la industria panadera y galletera. Estas industrias se han fortalecido en los últimos años produciendo un incremento en la demanda de este cereal y generando una serie de investigaciones para remplazarlo tanto en sus características como en comportamiento. Los cereales constituyen la fuente de nutrientes más importante de la humanidad. Los más utilizados en la alimentación humana son el trigo, el arroz y el maíz, aunque también son importantes la cebada, la sémola, la alverja. Para la presente investigación utilizamos cereales como la arverja, trigo, maíz, cebada y quinua. El valor nutritivo de las proteínas de leguminosas y cereales está limitado por la deficiencia en algunos aminoácidos; por ello, algunas combinaciones de cereales con leguminosas pueden ser muy ventajosas desde un punto de vista nutricional. La Reología puede definirse como la ciencia que estudia la deformación y el flujo de materiales causadas por la aplicación de un esfuerzo. El comportamiento reológicos de los alimentos es muy complejo y a la vez desempeña un papel muy importante en muchos sistemas de proceso. Las propiedades reológicas determinan el comportamiento de la masa de harina de harina de trigo durante el manejo mecánico, además de influencia en la calidad del producto final. Tener conocimiento del comportamiento reológico de las masas y sus propiedades empieza a tomar importancia debido a la creciente automatización de la industria de la panificación. De acuerdo al problema de Investigación, se establece una comparación entre las muestras provenientes de las mezclas de harina de trigo más harina de cereales y leguminosas (trigo, cebada, maíz, quinua, alverja) con la muestra patrón o testigo: harina de trigo, por lo que se considera aplicar un Diseño de un Factor Completamente Aleatorizado. Teniendo como resultado final la formulaciones 6 (Harina de trigo 90% + harina de Quinua 10%), la que más se asemeja a la harina de trigo la cual es la ideal para la industria de la panificación. Por las características farinográficas similares con la muestra testigo Harina de Trigo como tiempo de desarrollo adecuado (>5.32 minutos), buena estabilidad (>9.16 minutos) y bajo índice de tolerancia (<48 FE). De acuerdo a los estudios reológicos realizados a las formulaciones podemos precisar que de todas la que más se asemeja a las características reológicas de la harina de trigo: Farinografía (consistencia 535 FE, tiempo de desarrollo 2.26 min, Estabilidad: 10.51 min, índice de tolerancia: 14 FE.), Amilografía (inicio de gelatinización: 63.4°C, temperatura de gelatinización: 90.6 °C y gelatinización máxima: 1530 AU) y extensográfico (Extensibilidad: 117 mm, Resistencia a la extensión: 1182 BU y Máximo 1307 BU), siendo la formulación 6 Farinografía (consistencia 572 FE, tiempo de desarrollo 5.04 min, Estabilidad: 7.25 min, índice de tolerancia: 61 FE.), Amilografía (inicio de gelatinización: 61°C, temperatura de gelatinización: 91 °C y gelatinización máxima: 1528 AU) y Extensografico (Extensibilidad: 109 mm, Resistencia a la extensión: 946 BU y Máximo 1062 BU) la que tiene mejores resultados, pero también podemos decir que la formulaciones 1 y 5 están cercanas a los valores reológicos de la harina de trigo. Los estudios reológicos hechas a las formulaciones nos permite decir que todas son aptas para ser usadas en la industria de la panificación y ser consideradas harinas fuertes de alta calidad nutricional, lo cual podemos proponer para la elaboración de panes, panes de molde, bizcochos, panetones, etc, ya que la calidad de estas harinas cumplen con los estándares para poder desarrollar una masa de alta resistencia leudante.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Santainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional del SantaRepositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS Harinas de cerealesLeguminosaCaracteristicas fisicoquimicasCaracteristicas nutricionalesCaracteristicas reológicasEvaluación de las caracteristicas fisicoquimicas nutricionales y reológicas de las mezclas de harinas de cereales y leguminosainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgroindustrialUniversidad Nacional del Santa. Facultad de IngenieriaTitulo ProfesionalIngeniería AgroindustrialTHUMBNAIL30727.pdf.jpg30727.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4688http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1980/4/30727.pdf.jpg5b2809dd237512b94c445060c9cbcad3MD54TEXT30727.pdf.txt30727.pdf.txtExtracted texttext/plain238439http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1980/3/30727.pdf.txt08ba3f4327ddce3c79825b297f883463MD53ORIGINAL30727.pdfapplication/pdf5770589http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1980/1/30727.pdf44ce5befa4264a2d6ce1601207357d52MD5120.500.14278/1980oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/19802023-05-23 22:36:50.772DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.pe
score 13.927358
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).