Alternativas de solución para el fraguado del grout en zonas de climas fríos

Descripción del Articulo

El presente tema tiene por finalidad proponer alternativas de solución para el fraguado del grout cementicio en zonas de climas fríos, el mismo que comprende la creación y selección de microclimas empleando reflectores, calefactores y geotextiles; las dos primeras alternativas permite modificar las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Correa Fidel, Florence
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3113
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/3113
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fraguado
Fraguado del grout
Calefactores
Geotextiles
Microclimas
id UNSR_cf1aa1527247371005a0cc16c5bf7993
oai_identifier_str oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3113
network_acronym_str UNSR
network_name_str UNS - Institucional
repository_id_str 3819
dc.title.es_PE.fl_str_mv Alternativas de solución para el fraguado del grout en zonas de climas fríos
title Alternativas de solución para el fraguado del grout en zonas de climas fríos
spellingShingle Alternativas de solución para el fraguado del grout en zonas de climas fríos
Correa Fidel, Florence
Fraguado
Fraguado del grout
Calefactores
Geotextiles
Microclimas
title_short Alternativas de solución para el fraguado del grout en zonas de climas fríos
title_full Alternativas de solución para el fraguado del grout en zonas de climas fríos
title_fullStr Alternativas de solución para el fraguado del grout en zonas de climas fríos
title_full_unstemmed Alternativas de solución para el fraguado del grout en zonas de climas fríos
title_sort Alternativas de solución para el fraguado del grout en zonas de climas fríos
author Correa Fidel, Florence
author_facet Correa Fidel, Florence
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Fernández Mantilla, Jenisse
dc.contributor.author.fl_str_mv Correa Fidel, Florence
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Fraguado
Fraguado del grout
Calefactores
Geotextiles
Microclimas
topic Fraguado
Fraguado del grout
Calefactores
Geotextiles
Microclimas
description El presente tema tiene por finalidad proponer alternativas de solución para el fraguado del grout cementicio en zonas de climas fríos, el mismo que comprende la creación y selección de microclimas empleando reflectores, calefactores y geotextiles; las dos primeras alternativas permite modificar las temperaturas (aumentarlas) con la finalidad de evitar problemas de fraguado del grout cementicio en zonas de climas fríos y la última solo se trabaja manteniendo la temperatura generada por el propio calor de hidratación del grout cementicio; todo ello sin omitir los cuidados que se deben de dar durante el almacenamiento, elaboración, vaciado e inclusive el curado; Ya que es de suma importancia los cuidados que se deben tener en cuenta con este tipo de concreto especiales. Como sustento del estudio en mención se determinó los problemas de fraguado del grout en climas fríos, traducidos en resistencias muy por debajo de lo planificado, así como presencia de fisuras y finalmente dando como resultado en una mala calidad estructural y un deficiente campo de acción del material. En consiguiente, el tema será enfocado para cualquier clase de obra; ahora también debe entenderse que para que se realice las reacciones químicas y físicas respectivas en un clima frio, se debe llevar las temperaturas bajas al rango de temperatura que me permita que el producto (sikagrout 212) reaccione químicamente; de preferencia se recomienda que la temperatura del entorno (microclima) en el momento del vaciado se encuentre entre un rango 16° a 20°C, con el único propósito de lograr la resistencia a la compresión de diseño planificada , así como también garantizar la durabilidad, calidad y el acabado del mismo, en tal sentido las condiciones climáticas ( temperatura), juega un papel muy crucial en el proceso químico y físico del grout. Ahora, bajo qué condiciones se entiende que un concreto especial (grout cementicio) se está elaborando, transportando, almacenando, preparando, colocando y curando en zonas cuyas temperaturas son inferiores a lo establecidos como condiciones normales; por ello es necesario indicar que si se adecua la temperatura se solucionara el problema del fraguado del grout cementicio en zonas de climas fríos; para ello es necesario mencionar las definiciones de climas fríos, para esto nos remitiremos al reglamento Nacional de edificaciones E060 Concreto Armado, Capitulo 5, articulo 5.12 Requisitos para clima Frio; lo cual considera como clima frio “a aquel en que, en cualquier momento del vaciado, la temperatura de ambiente pueda estar por debajo de 5°C¨.En consiguiente, ACI306R-88 concreto en clima frio, define clima frio “como un periodo donde, por más de 3 días consecutivos las siguientes condiciones existan: 1) la temperatura promedio diaria del aire es menor de 40°F( 5° C ) y 2) La temperatura del aire no es mayor de 50°F (10°C) en más de la mitad de un periodo de 24 hr”. Por consiguiente, se plantearán dos posibles escenarios que nos servirán como base de referencia para el desarrollo de esta tesis, siendo primero de ellos, la ciudad de Huaraz, cuyos datos estadísticos de temperaturas abarcar desde 2.3°C hasta 23.9°C registrados como temperatura máxima. y el otro escenario ubicado en la ciudad de Cerro de Pasco, cuando la temperatura se encuentra desde -5.9 °C hasta los 11.7°C registrado como temperatura máxima, En ambos casos se consideró presencia de lluvias, haciendo el escenario más desfavorable para el grout. Sin perjuicio de lo anterior, en cada una de las ciudades, se construyó 3 microsclimas con diferentes características; en el interior de los microclimas se construyó pedestales de concreto, así mismo se realizó la preparación, colocación, fraguado y curado de grout cementicio; la finalidad de la construcción del microclima es mantener la temperatura del grout de acuerdo a las especificaciones técnicas del producto desde el momento en que se almacena el producto, durante el proceso de preparación como en el vaciado y curado del grout. Por último, de la mezcla de grout utilizada en los pedestales, se extrajo especímenes para la realización del ensayo de resistencia a la compresión. Posteriormente los resultados obtenidos mediante los métodos de modificación de temperaturas (microclimas) fueron procesados y brindaron como resultado que el microclima MC1, cuya fuente alimentación de calor es a través de los reflectores, para ambos escenarios tiene un mejor comportamiento y es más eficiente a comparación de los otros dos microclimas propuestos; todo ello es una prueba de que la construcción de microclimas son alternativas eficientes que permiten mantener la temperatura necesaria para que el grout pueda reaccionar químicamente y de esta manera llegar a la resistencia planificada y garantizar el producto final en su calidad estructural, durabilidad, resistencia y acabado en condiciones especiales de temperaturas.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-06-26T15:23:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-06-26T15:23:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14278/3113
url https://hdl.handle.net/20.500.14278/3113
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Santa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNS - Institucional
instname:Universidad Nacional del Santa
instacron:UNS
instname_str Universidad Nacional del Santa
instacron_str UNS
institution UNS
reponame_str UNS - Institucional
collection UNS - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3113/6/47236.pdf.jpg
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3113/1/47236.pdf
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3113/2/license_rdf
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3113/3/license.txt
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3113/5/47236.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 4a8f90432f6968d31f126f8a5cbe2582
5b3039d7237a1e883d2abc827f599c31
d127a3413712d6c6e962d5d436c463fc
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
7524a6d3e2897cbac19a042e47600bec
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace Universidad Nacional del Santa
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uns.edu.pe
_version_ 1838823629187448832
spelling Fernández Mantilla, JenisseCorrea Fidel, Florence2018-06-26T15:23:20Z2018-06-26T15:23:20Z2017https://hdl.handle.net/20.500.14278/3113El presente tema tiene por finalidad proponer alternativas de solución para el fraguado del grout cementicio en zonas de climas fríos, el mismo que comprende la creación y selección de microclimas empleando reflectores, calefactores y geotextiles; las dos primeras alternativas permite modificar las temperaturas (aumentarlas) con la finalidad de evitar problemas de fraguado del grout cementicio en zonas de climas fríos y la última solo se trabaja manteniendo la temperatura generada por el propio calor de hidratación del grout cementicio; todo ello sin omitir los cuidados que se deben de dar durante el almacenamiento, elaboración, vaciado e inclusive el curado; Ya que es de suma importancia los cuidados que se deben tener en cuenta con este tipo de concreto especiales. Como sustento del estudio en mención se determinó los problemas de fraguado del grout en climas fríos, traducidos en resistencias muy por debajo de lo planificado, así como presencia de fisuras y finalmente dando como resultado en una mala calidad estructural y un deficiente campo de acción del material. En consiguiente, el tema será enfocado para cualquier clase de obra; ahora también debe entenderse que para que se realice las reacciones químicas y físicas respectivas en un clima frio, se debe llevar las temperaturas bajas al rango de temperatura que me permita que el producto (sikagrout 212) reaccione químicamente; de preferencia se recomienda que la temperatura del entorno (microclima) en el momento del vaciado se encuentre entre un rango 16° a 20°C, con el único propósito de lograr la resistencia a la compresión de diseño planificada , así como también garantizar la durabilidad, calidad y el acabado del mismo, en tal sentido las condiciones climáticas ( temperatura), juega un papel muy crucial en el proceso químico y físico del grout. Ahora, bajo qué condiciones se entiende que un concreto especial (grout cementicio) se está elaborando, transportando, almacenando, preparando, colocando y curando en zonas cuyas temperaturas son inferiores a lo establecidos como condiciones normales; por ello es necesario indicar que si se adecua la temperatura se solucionara el problema del fraguado del grout cementicio en zonas de climas fríos; para ello es necesario mencionar las definiciones de climas fríos, para esto nos remitiremos al reglamento Nacional de edificaciones E060 Concreto Armado, Capitulo 5, articulo 5.12 Requisitos para clima Frio; lo cual considera como clima frio “a aquel en que, en cualquier momento del vaciado, la temperatura de ambiente pueda estar por debajo de 5°C¨.En consiguiente, ACI306R-88 concreto en clima frio, define clima frio “como un periodo donde, por más de 3 días consecutivos las siguientes condiciones existan: 1) la temperatura promedio diaria del aire es menor de 40°F( 5° C ) y 2) La temperatura del aire no es mayor de 50°F (10°C) en más de la mitad de un periodo de 24 hr”. Por consiguiente, se plantearán dos posibles escenarios que nos servirán como base de referencia para el desarrollo de esta tesis, siendo primero de ellos, la ciudad de Huaraz, cuyos datos estadísticos de temperaturas abarcar desde 2.3°C hasta 23.9°C registrados como temperatura máxima. y el otro escenario ubicado en la ciudad de Cerro de Pasco, cuando la temperatura se encuentra desde -5.9 °C hasta los 11.7°C registrado como temperatura máxima, En ambos casos se consideró presencia de lluvias, haciendo el escenario más desfavorable para el grout. Sin perjuicio de lo anterior, en cada una de las ciudades, se construyó 3 microsclimas con diferentes características; en el interior de los microclimas se construyó pedestales de concreto, así mismo se realizó la preparación, colocación, fraguado y curado de grout cementicio; la finalidad de la construcción del microclima es mantener la temperatura del grout de acuerdo a las especificaciones técnicas del producto desde el momento en que se almacena el producto, durante el proceso de preparación como en el vaciado y curado del grout. Por último, de la mezcla de grout utilizada en los pedestales, se extrajo especímenes para la realización del ensayo de resistencia a la compresión. Posteriormente los resultados obtenidos mediante los métodos de modificación de temperaturas (microclimas) fueron procesados y brindaron como resultado que el microclima MC1, cuya fuente alimentación de calor es a través de los reflectores, para ambos escenarios tiene un mejor comportamiento y es más eficiente a comparación de los otros dos microclimas propuestos; todo ello es una prueba de que la construcción de microclimas son alternativas eficientes que permiten mantener la temperatura necesaria para que el grout pueda reaccionar químicamente y de esta manera llegar a la resistencia planificada y garantizar el producto final en su calidad estructural, durabilidad, resistencia y acabado en condiciones especiales de temperaturas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Santainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/Repositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS FraguadoFraguado del groutCalefactoresGeotextilesMicroclimasAlternativas de solución para el fraguado del grout en zonas de climas fríosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional del Santa - Facultad de IngenieríaTitulo ProfesionalIngeniería CivilTHUMBNAIL47236.pdf.jpg47236.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3817http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3113/6/47236.pdf.jpg4a8f90432f6968d31f126f8a5cbe2582MD56ORIGINAL47236.pdf47236.pdfapplication/pdf22063289http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3113/1/47236.pdf5b3039d7237a1e883d2abc827f599c31MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81223http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3113/2/license_rdfd127a3413712d6c6e962d5d436c463fcMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3113/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXT47236.pdf.txt47236.pdf.txtExtracted texttext/plain198265http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3113/5/47236.pdf.txt7524a6d3e2897cbac19a042e47600becMD5520.500.14278/3113oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/31132023-05-23 22:28:33.549DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).