Implementación de un lector biométrico para el control de asistencias en el Centro de Computo de la Universidad Nacional del Santa utilizando la plataforma electrónica arduino

Descripción del Articulo

La identificación biométrica es la verificación de la identidad de una persona basada en características, por ejemplo, su mano, el iris de su ojo o su cara. Los sistemas de verificación o identificación de personal, basados en utilizar rasgos biométricos se presentan como el futuro en el campo de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramos Samamé, Jonathan Daniel, Utrilla Camones, Javier Lucho
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3112
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/3112
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lector biométrico
Plataforma electrónica
Framework
Prueba piloto arduino
Descripción
Sumario:La identificación biométrica es la verificación de la identidad de una persona basada en características, por ejemplo, su mano, el iris de su ojo o su cara. Los sistemas de verificación o identificación de personal, basados en utilizar rasgos biométricos se presentan como el futuro en el campo de la seguridad puesto que son los más confiables y seguros. La siguiente investigación tuvo como objetivo general mejorar el control de asistencias en el Centro de Cómputo de la Universidad Nacional del Santa utilizando la plataforma electrónica Arduino, el cual permitió acceder a la información de asistencias de los estudiantes. La propuesta fue desarrollada teniendo en cuenta las necesidades de los usuarios. Se realizó la prueba piloto del lector biométrico y se pudo contrastar la hipótesis en base a los siguientes indicadores; tiempo de control de asistencia; y tiempo de obtención de la información de asistencias; con lo cual se redujo el índice de inasistencias de los estudiantes que llevaban cursos extracurriculares, generando una buena imagen a la institución y haciendo que el número de alumnos matriculados aumente gradualmente. Las técnicas de datos utilizadas fueron la encuesta y la observación directa. El tipo de investigación fue descriptiva y aplicada; para su desarrollo se empleó la metodología XP (eXtreme Programming).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).