Causas económicas de la Guerra del Pacífico

Descripción del Articulo

A mediados del siglo XIX, el desierto de Atacama había adquirido un gran valor económico debido al descubrimiento de valiosos yacimientos de guano, y posteriormente de salitre, ambos con buen precio en el mercado internacional de entonces. Considerando que estos productos ya habían alcanzado precios...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Luján, Julio César
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3043
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/3043
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Guerra del Pacífico
Causas económicas del la Guerra del Pacífico
id UNSR_bbb782004a045ad6a23d9473707703e6
oai_identifier_str oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3043
network_acronym_str UNSR
network_name_str UNS - Institucional
repository_id_str 3819
dc.title.es_PE.fl_str_mv Causas económicas de la Guerra del Pacífico
title Causas económicas de la Guerra del Pacífico
spellingShingle Causas económicas de la Guerra del Pacífico
Mendoza Luján, Julio César
Guerra del Pacífico
Causas económicas del la Guerra del Pacífico
title_short Causas económicas de la Guerra del Pacífico
title_full Causas económicas de la Guerra del Pacífico
title_fullStr Causas económicas de la Guerra del Pacífico
title_full_unstemmed Causas económicas de la Guerra del Pacífico
title_sort Causas económicas de la Guerra del Pacífico
author Mendoza Luján, Julio César
author_facet Mendoza Luján, Julio César
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Julca Castillo, Brinelda
dc.contributor.author.fl_str_mv Mendoza Luján, Julio César
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Guerra del Pacífico
Causas económicas del la Guerra del Pacífico
topic Guerra del Pacífico
Causas económicas del la Guerra del Pacífico
description A mediados del siglo XIX, el desierto de Atacama había adquirido un gran valor económico debido al descubrimiento de valiosos yacimientos de guano, y posteriormente de salitre, ambos con buen precio en el mercado internacional de entonces. Considerando que estos productos ya habían alcanzado precios importantes debido al uso que se les daba en la agricultura de aquel entonces. Las luchas por la independencia cambiaron esta relación en provecho de Valparaíso, pero el enorme potencial peruano se mantuvo como una amenaza latente, para revertir dicha situación. La clase política y la elite chilena cobró temprana conciencia de ello y, mucho más cohesionada y austera que sus similares peruanos, logró sentar las bases de una estabilidad política que conllevó mayor coherencia en sus planes de largo aliento. El Perú como joven república se ve inestablemente llevada por los gobiernos caudillos (militares, en su mayoría aristócratas) y sometido a disputas internas, con mandos politizados y una oficialidad surgida al fragor de revoluciones. A todo esto se añade la naturaleza y el proceder de nuestra aristocracia. Mientras que nuestro país se mantenía en la miseria, y la ignorancia debido a la exclusión de los habitantes originarios del país, como secuela de casi trecientos años de presencia hispana, pocos sucesos gloriosos que llenan de satisfacción han producido, sentimientos de repudio e indignación propios de la impotencia ante la codicia y la barbarie del vecino invasor. Este trabajo monográfico, tiene como objetivo realizar un análisis minucioso de las causas económicas que originaron nuestra derrota y las causas que motivaron a los países vecinos pretender nuestras riquezas; así mismo analizar el espíritu antipatriota que mostraron cada uno de los protagonistas de nuestra historia.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-29T17:11:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-29T17:11:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14278/3043
url https://hdl.handle.net/20.500.14278/3043
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Santa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Santa
Repositorio Institucional - UNS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNS - Institucional
instname:Universidad Nacional del Santa
instacron:UNS
instname_str Universidad Nacional del Santa
instacron_str UNS
institution UNS
reponame_str UNS - Institucional
collection UNS - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3043/6/43015.pdf.jpg
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3043/1/43015.pdf
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3043/3/license.txt
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3043/5/43015.pdf.txt
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3043/2/license_rdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 3400edde0b89e108f95c9698dcd2af8f
86448478e282104e4f4ad36442966989
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
167d018fa47f5cfa85476496f4370e73
da3654ba11642cda39be2b66af335aae
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace Universidad Nacional del Santa
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uns.edu.pe
_version_ 1838823197364977664
spelling Julca Castillo, BrineldaMendoza Luján, Julio César2017-12-29T17:11:56Z2017-12-29T17:11:56Z2015https://hdl.handle.net/20.500.14278/3043A mediados del siglo XIX, el desierto de Atacama había adquirido un gran valor económico debido al descubrimiento de valiosos yacimientos de guano, y posteriormente de salitre, ambos con buen precio en el mercado internacional de entonces. Considerando que estos productos ya habían alcanzado precios importantes debido al uso que se les daba en la agricultura de aquel entonces. Las luchas por la independencia cambiaron esta relación en provecho de Valparaíso, pero el enorme potencial peruano se mantuvo como una amenaza latente, para revertir dicha situación. La clase política y la elite chilena cobró temprana conciencia de ello y, mucho más cohesionada y austera que sus similares peruanos, logró sentar las bases de una estabilidad política que conllevó mayor coherencia en sus planes de largo aliento. El Perú como joven república se ve inestablemente llevada por los gobiernos caudillos (militares, en su mayoría aristócratas) y sometido a disputas internas, con mandos politizados y una oficialidad surgida al fragor de revoluciones. A todo esto se añade la naturaleza y el proceder de nuestra aristocracia. Mientras que nuestro país se mantenía en la miseria, y la ignorancia debido a la exclusión de los habitantes originarios del país, como secuela de casi trecientos años de presencia hispana, pocos sucesos gloriosos que llenan de satisfacción han producido, sentimientos de repudio e indignación propios de la impotencia ante la codicia y la barbarie del vecino invasor. Este trabajo monográfico, tiene como objetivo realizar un análisis minucioso de las causas económicas que originaron nuestra derrota y las causas que motivaron a los países vecinos pretender nuestras riquezas; así mismo analizar el espíritu antipatriota que mostraron cada uno de los protagonistas de nuestra historia.Trabado de investigacionapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Santainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/Universidad Nacional del SantaRepositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS Guerra del PacíficoCausas económicas del la Guerra del PacíficoCausas económicas de la Guerra del Pacíficoinfo:eu-repo/semantics/monographLicenciado en Educación Secundaria Especialidad de Historia y GeografíaUniversidad Nacional del Santa - Facultad de Educación y HumanidadesTitulo ProfesionalEducación SecundariaTHUMBNAIL43015.pdf.jpg43015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4778http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3043/6/43015.pdf.jpg3400edde0b89e108f95c9698dcd2af8fMD56ORIGINAL43015.pdf43015.pdfapplication/pdf1005622http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3043/1/43015.pdf86448478e282104e4f4ad36442966989MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3043/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXT43015.pdf.txt43015.pdf.txtExtracted texttext/plain105322http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3043/5/43015.pdf.txt167d018fa47f5cfa85476496f4370e73MD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81379http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3043/2/license_rdfda3654ba11642cda39be2b66af335aaeMD5220.500.14278/3043oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/30432023-05-23 21:34:49.667DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.910498
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).