Biodiversidad de la captura incidental en la pesca del perico (coryphaena hippurus) y su sostenibilidad en el centro norte del Perú del 2010 al 2015

Descripción del Articulo

El propósito de la presente investigación es estimar la biodiversidad de la captura incidental de la flota espinelera de propiedad de la empresa SKY, durante las faenas de pesca de “perico” Coryphaena hippurus en el centro-norte del Perú, en el periodo 2010 – 2015. Para ello se ha planteado el sigui...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lezama Zavaleta, José Luis
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3916
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/3916
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pesca incidental
Biodiversidad
Captura de perico
Sostenibilidad
Descripción
Sumario:El propósito de la presente investigación es estimar la biodiversidad de la captura incidental de la flota espinelera de propiedad de la empresa SKY, durante las faenas de pesca de “perico” Coryphaena hippurus en el centro-norte del Perú, en el periodo 2010 – 2015. Para ello se ha planteado el siguiente problema ¿Cuál es la biodiversidad de la captura incidental en la pesca de perico Coryphaena hippurus y sostenibilidad en la zona centro norte del Perú del 2010 al 2015? La base de datos se obtuvo de la Empresa SKY propietaria de tres unidades de pesca. Se estimó que la captura del perico del 2010 al 2015 fue de 247 738 kg, para la embarcación Skin y la biodiversidad de la captura incidental representada por “Tiburón azul” Prionace glauca, “Tiburón diamante”, Isurus oxyrinchus, “Tiburón Martillo” Sphyrna zygaena, “Tiburón Zorro” Alopias vulpinus, “Tiburón pardo” y el pez óseo “Pez espada” Xiphias gladius, durante las faenas de pesca del perico, no fue significativa la biodiversidad y que los mayores volúmenes de pesca incidental fue para “Tiburón azul” Prionace glauca con 1 775 Kg que representó el 0,71% de la captura total del perico y la menor para el Tiburón pardo (Carcharodon carcharias) con 25 kg que represento un 0,01% de la captura total del perico. Para la embarcación Zarin, la captura total de perico durante el periodo de estudio fue de 293 652 kg y los mayores volúmenes de pesca incidental durante este mismo periodo fue para el Tiburón azul, 1 628 Kg. que representó un 0,55% de la captura total del perico, y la menor para el Tiburón zorro (Alopias vulpinus) con 148 kg que representó el 0,05% de la captura total del perico. Para la embarcación Zeta, la captura total de perico durante el periodo de estudio fue de 109379 Kg. y los mayores volúmenes de pesca incidental durante este mismo periodo fue para el Tiburón azul, 1 080 Kg. que representó un 0,97% de la captura total del perico, y la menor para el Tiburón zorro con 64 kg que representó el 0,06% de la captura total del perico. La especie más escasa fue el tiburón pardo con 25 Kg en la zona centro-norte del Perú del 2010 al 2015. Utilizando el espinel como aparejo de pesca, el estudio refleja poca captura incidental en volúmenes y por consiguientemente escases de estos recursos hidrobiológicos, se deben aplicar medidas para la sostenibilidad de los recursos y garantizar alimentos para el futuro de nuestras generaciones, la biodiversidad del ecosistema se debe cuidar y los grandes depredadores deben cumplir su función en este sistema marino.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).