Modelos Semi-Markovianos para la evaluación del tiempo, lugar, magnitud y profundidad de los sismos ocurridos entre Lima - Barranca, Perú, 2022

Descripción del Articulo

El Perú se encuentra en la región sísmica del Pacífico Sur y es frecuentemente afectado por sismos. Terremotos como el ocurrido en Lima en octubre de 1966 y 1974, con cuantiosas pérdidas de vidas humanas y destrucción de viviendas e infraestructura, presentan una necesidad prioritaria de estudios de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Risco Franco, Carlos Alvaro
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/4888
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/4888
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sismos
Semi-Márkov
Cadenas de Márkov
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.03
Descripción
Sumario:El Perú se encuentra en la región sísmica del Pacífico Sur y es frecuentemente afectado por sismos. Terremotos como el ocurrido en Lima en octubre de 1966 y 1974, con cuantiosas pérdidas de vidas humanas y destrucción de viviendas e infraestructura, presentan una necesidad prioritaria de estudios de prevención y evaluación de riesgos de la ocurrencia de sismos de alta magnitud en esta región. La presente investigación tiene como objetivo identificar zonas con mayor probabilidad de ocurrencia de sismos de alta magnitud en el área de estudio entre Lima y Barranca. Para ello se utilizan herramientas descriptivas, así como el modelo semi-Márkov. Se emplea el modelo semi-Márkov para predecir la magnitud y el lugar de la ocurrencia de eventos sísmicos, asimismo, se amplía el análisis considerando la profundidad de los sismos como una dimensión más. En la investigación se concluye que la zona de Chilca es la que presenta la mayor probabilidad de ocurrencia de sismos de alta magnitud y profundidad superficial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).