Determinación de la dosificación óptima de agentes coagulantes y floculantes en relación con parámetros fisicoquímicos en el tratamiento del agua de sanguaza de una empresa pesquera en Chimbote
Descripción del Articulo
El objetivo del siguiente trabajo de investigación fue determinar la dosis óptima del efecto producido por la adición de dos agentes (químico y natural), para ello realizamos dos combinaciones, en la primera combinación empleamos un agente coagulante químico y un agente floculante natural; en la seg...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional del Santa |
Repositorio: | UNS - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3050 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14278/3050 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dósis óptima Sólidos suspendidos Demanda bioquímica de axígeno Dureza total |
Sumario: | El objetivo del siguiente trabajo de investigación fue determinar la dosis óptima del efecto producido por la adición de dos agentes (químico y natural), para ello realizamos dos combinaciones, en la primera combinación empleamos un agente coagulante químico y un agente floculante natural; en la segunda combinación empleamos un agente coagulante natural y un agente floculante químico, el medio a tratar fue el agua de sanguaza, adaptándolo en un pH entre 8-9 para su tratamiento; con la finalidad de clarificar y obtener resultados bajo los Límites Máximos Permisibles (LMP) que establece el Ministerio de Producción de Perú (PRODUCE). Posteriormente se efectuaron ensayos a escala de laboratorio, mediante una adaptación del método de Prueba de Jarras, en el laboratorio de química general e inorgánica de la Universidad Nacional del Santa (UNS) y los análisis realizados fueron: Sólidos Suspendidos Totales (SST), Dureza Total y Demanda bioquímica de Oxígeno (DBO5), para comprobar la efectividad de los agentes empleados. Los resultados obtenidos permitieron definir la dosis óptima en ambas combinaciones, en la primera combinación (agente coagulante: Sulfato de Aluminio - agente floculante: Almidón de yuca), con una concentración de agente coagulante al 4% (dosificado a 10 ppm), concentración de agente floculante de 0.5% (dosificado a 10 ppm) y un pH de valor 9, se obtuvieron porcentajes de remoción de SST (46.26%; desde 214 mg/L hasta 115 mg/L), dureza total (37.80%; desde 15 mgCaCO3/L hasta 9.33 mgCaCO3/L) y DBO5 (50.68%, desde 146 mgO2/L hasta 72 mgO2/L), y en la segunda combinación (agente coagulante: Mucílago de Tuna Opuntia Ficus -Indica - agente floculante: poliacrilamida), con una concentración de agente coagulante al 4% (dosificado a 10 ppm), concentración de agente floculante de 0.5% (dosificado a 10 ppm) y un pH de valor 8, se obtuvieron porcentajes de remoción de SST (43.93 %; desde 214 mg/L xix hasta 120 mg/L), dureza total (38.81%; desde 15 mgCaCO3/L hasta 9.52 mgCaCO3/L) y DBO5 (49.32 %; desde 146 mgO2/L hasta 74 mgO2/L).Todos los resultados fueron reportados a una dosis suministrada al efluente a 10 ppm (agente coagulante y agente floculante), una velocidad de agitación rápida de 200 rpm por 5 minutos, seguida de una velocidad de agitación lenta de 40 rpm por 20 minutos y un tiempo de sedimentación de 1 hora. Finalmente la primera combinación fue el que registro los valores más cercanos a los límites máximos permisibles. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).