Aplicación del programa educativo ETCO basado en técnicas de oratoria para mejorar la competencia comunicativa oral en los estudiantes del 4 to grado de educación secundaria de la I.E. N° 86502 “San Santiago”- Pamparomás, 2017.

Descripción del Articulo

El presente informe de investigación se enfocó en demostrar que la aplicación del programa educativo ETCO mejora significativamente la competencia comunicativa oral, en los estudiantes del 4to grado de educación secundaria de la I.E. N°86502 “San Santiago”. El diseño de investigación fue cuasi exper...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chuquitucto Vigo, Liz Noemi
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3843
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/3843
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Programa educativo
Competencia comunicativa oral
Descripción
Sumario:El presente informe de investigación se enfocó en demostrar que la aplicación del programa educativo ETCO mejora significativamente la competencia comunicativa oral, en los estudiantes del 4to grado de educación secundaria de la I.E. N°86502 “San Santiago”. El diseño de investigación fue cuasi experimental, con un grupo control y un grupo experimental, con pre y post test, considerando muestras no probabilísticas. El estudio se desarrolló con una población de 43 estudiantes, los cuales estaban divididos en 2 secciones; la muestra estuvo conformado por 22 estudiantes pertenecientes al 4° “A”, estudiantes del grupo de experimental, en donde se desarrolló las sesiones de aprendizaje empleando el programa educativo ETCO y 4To “B” con 21 estudiantes del grupo control. Después de analizar los resultados, se confirmó que el programa educativo ETCO basado en técnicas de oratoria mejoró significativamente la competencia comunicativa oral, en los estudiantes del 4to grado de educación secundaria de la I.E N°86502 “San Santiago”; debido a que su aplicación demostró que se obtuvo mejoras entre el pre y postest del grupo experimental: en el pretest en nivel inicio se ubicaron el 27% de estudiantes y luego en el postest se redujo a 0%; en el nivel proceso se ubicaron 73% en el pretest, luego se redujo a 36% en el postest; en el nivel logrado se ubicaron 0% y en el postest se elevó a 46%; en el nivel destacado se ubicaron 0% y en el postest se elevó a 46%; en el grupo control en el pretest en el nivel inicio se ubicaron 48% de los estudiantes; luego se redujo en 14% en el postest; en el nivel proceso se ubicaron 52%; luego se incrementó a 81% en el postest; en el nivel logrado se ubicaron el 0% y luego se elevó a 5% en el postest; no alcanzando el nivel destacado. Estos resultados se evidencian también en cada una de las dimensiones de estudios consideradas en la investigación como se aprecia en la media entre el pre y postest de ambos grupos: pragmática en el G.E lograron al inicio 3.14 puntos y luego 5.23, kinésica se evidenció una mejora sustancial de 6,50 puntos y posteriormente de 8.68, paralingüística se dio una mejora significativa de 5,41 puntos y luego de 9.00, verbal se consiguió una mejora considerable de 9.55 puntos y posteriormente se elevó a 14.77 y en la dimensión proxémica y otros se alcanzó 6.50 puntos en el pretest y luego en el postest de 7.18. En el G.C. en la dimensión pragmática se obtuvo al inicio 3.62 puntos y luego 2.62, kinésica se obtuvo 5.43 puntos y posteriormente de 6.57, paralingüística se dio 5.24 puntos y luego de 6.33, verbal se consiguió 11.52 puntos xv y luego se elevó a 12.57 y en la dimensión proxémica y otros se alcanzó 5.00 puntos en el pre test y luego en el post test de 5.24. Estos resultados indican que el grupo control obtuvo una leve mejora debido a la enseñanza tradicional, pero que no alcanzó óptimos resultados. Además, se aprecia que el grupo experimental desarrolló mejor la competencia comunicativa oral. La diferencia del resultado entre ambos grupos se dio debido a la aplicación del programa educativo ETCO. Por último, la comparación de resultados estadísticos obtenidos y promedios por la T student confirmaron la hipótesis planteada, la cual nos indica que la aplicación del programa educativo ETCO mejora significativamente la competencia comunicativa oral, en los estudiantes del 4to grado de educación secundaria de la I.E. N°86502 “San Santiago” - Pamparomás, 2017.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).