Efecto del método de liofilización, densidad de carga y temperatura de placa en la de fresa (Fragaria vesca L.) deshidratada
Descripción del Articulo
El objetivo de esta investigación fue evaluar la influencia del método de liofilización, densidad de carga y temperatura de placa en la calidad de la fresa deshidratada, para evaluar la calidad se analizó la higroscopicidad, capacidad de rehidratación, color y retención de vitamina C en la fresa lio...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional del Santa |
Repositorio: | UNS - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/1984 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14278/1984 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Método de liofilización Fresa Deshidratación |
id |
UNSR_8d9b67e230c729ee0c9e5feb1111c182 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/1984 |
network_acronym_str |
UNSR |
network_name_str |
UNS - Institucional |
repository_id_str |
3819 |
spelling |
Rodríguez Paucar, Gilbert NiloColchado Ircañaupa, Mirella YanetVelasquez Aguilar, Arelis Elisa2016-09-20T10:28:24Z2016-09-20T10:28:24Z201530730T/12/0270/2015https://hdl.handle.net/20.500.14278/1984El objetivo de esta investigación fue evaluar la influencia del método de liofilización, densidad de carga y temperatura de placa en la calidad de la fresa deshidratada, para evaluar la calidad se analizó la higroscopicidad, capacidad de rehidratación, color y retención de vitamina C en la fresa liofilizada. Las fresas analizadas para esta investigación fueron de la variedad Camarosa obtenidas del Valle Rinconada, situada en la provincia del Santa; el estudio se realizó en el Instituto de Investigación Tecnológica Agroindustrial (IITA) de la Universidad Nacional del Santa. Para eliminar diferencias por factores de cosecha, se decidió realizar los doce tratamientos de un solo lote. Una vez trasportada la materia prima al IITA se procedió a separar las fresas que no presenten daños físicos, luego se lavaron sumergiéndolas en agua potable, después de esto se procedió a cortar el pedúnculo para finalmente hacerles un corte longitudinal con espesores de 1.15±0.02 cm y 1.8±0.02 cm, medidas con un vernier.En la etapa de liofilización se definió dos métodos; el método convencional donde la etapa de congelación se realizó a presión atmosférica y para el método rápido la congelación se realizó a presión de vacío de 77,750 Pa a 77,800 Pa; finalmente se programó tres temperaturas de placa para la etapa de sublimación (0°C, -5°C y 10°C)para ambos métodos. En cuanto a los parámetros de calidad evaluados en esta investigación se observó que el tratamiento nueve, que consiste en método rápido, temperatura de placa de -10°C y densidad de carga de 6 kg/m2, presentó mejores resultados para la fresa liofilizada, obteniendo como resultado en color un L=35.55, a*=39.3, y b*=20.33, humedad de 6.67%, capacidad de rehidratación 3.2375 kg de agua/kg m.s.,higroscopicidad 0.2053 g de agua/ g m.s. y 70.6 % en retención de vitamina C, además se obtuvo una velocidad de congelación de 1.13°C/min y un tiempo de liofilización de 20.9 horas. Los resultados evidenciaron, que para la fresa por ser un producto de estructura delicada el método rápidofue el óptimo, ya que obtuvo buenas características de apariencia en la rehidratación.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Santainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional del SantaRepositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS Método de liofilizaciónFresaDeshidrataciónEfecto del método de liofilización, densidad de carga y temperatura de placa en la de fresa (Fragaria vesca L.) deshidratadainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgroindustrialUniversidad Nacional del Santa. Facultad de IngenieriaTitulo ProfesionalIngeniería AgroindustrialTHUMBNAIL30730.pdf.jpg30730.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4688http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1984/4/30730.pdf.jpg5b2809dd237512b94c445060c9cbcad3MD54TEXT30730.pdf.txt30730.pdf.txtExtracted texttext/plain177942http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1984/3/30730.pdf.txta2f4f0ddd8e11f5649d7f567864a3ab8MD53ORIGINAL30730.pdfapplication/pdf4292653http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1984/1/30730.pdf4f1f55effd4cc97585b8e1baa24675e6MD5120.500.14278/1984oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/19842023-05-23 22:36:50.728DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Efecto del método de liofilización, densidad de carga y temperatura de placa en la de fresa (Fragaria vesca L.) deshidratada |
title |
Efecto del método de liofilización, densidad de carga y temperatura de placa en la de fresa (Fragaria vesca L.) deshidratada |
spellingShingle |
Efecto del método de liofilización, densidad de carga y temperatura de placa en la de fresa (Fragaria vesca L.) deshidratada Colchado Ircañaupa, Mirella Yanet Método de liofilización Fresa Deshidratación |
title_short |
Efecto del método de liofilización, densidad de carga y temperatura de placa en la de fresa (Fragaria vesca L.) deshidratada |
title_full |
Efecto del método de liofilización, densidad de carga y temperatura de placa en la de fresa (Fragaria vesca L.) deshidratada |
title_fullStr |
Efecto del método de liofilización, densidad de carga y temperatura de placa en la de fresa (Fragaria vesca L.) deshidratada |
title_full_unstemmed |
Efecto del método de liofilización, densidad de carga y temperatura de placa en la de fresa (Fragaria vesca L.) deshidratada |
title_sort |
Efecto del método de liofilización, densidad de carga y temperatura de placa en la de fresa (Fragaria vesca L.) deshidratada |
author |
Colchado Ircañaupa, Mirella Yanet |
author_facet |
Colchado Ircañaupa, Mirella Yanet Velasquez Aguilar, Arelis Elisa |
author_role |
author |
author2 |
Velasquez Aguilar, Arelis Elisa |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rodríguez Paucar, Gilbert Nilo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Colchado Ircañaupa, Mirella Yanet Velasquez Aguilar, Arelis Elisa |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Método de liofilización Fresa Deshidratación |
topic |
Método de liofilización Fresa Deshidratación |
description |
El objetivo de esta investigación fue evaluar la influencia del método de liofilización, densidad de carga y temperatura de placa en la calidad de la fresa deshidratada, para evaluar la calidad se analizó la higroscopicidad, capacidad de rehidratación, color y retención de vitamina C en la fresa liofilizada. Las fresas analizadas para esta investigación fueron de la variedad Camarosa obtenidas del Valle Rinconada, situada en la provincia del Santa; el estudio se realizó en el Instituto de Investigación Tecnológica Agroindustrial (IITA) de la Universidad Nacional del Santa. Para eliminar diferencias por factores de cosecha, se decidió realizar los doce tratamientos de un solo lote. Una vez trasportada la materia prima al IITA se procedió a separar las fresas que no presenten daños físicos, luego se lavaron sumergiéndolas en agua potable, después de esto se procedió a cortar el pedúnculo para finalmente hacerles un corte longitudinal con espesores de 1.15±0.02 cm y 1.8±0.02 cm, medidas con un vernier.En la etapa de liofilización se definió dos métodos; el método convencional donde la etapa de congelación se realizó a presión atmosférica y para el método rápido la congelación se realizó a presión de vacío de 77,750 Pa a 77,800 Pa; finalmente se programó tres temperaturas de placa para la etapa de sublimación (0°C, -5°C y 10°C)para ambos métodos. En cuanto a los parámetros de calidad evaluados en esta investigación se observó que el tratamiento nueve, que consiste en método rápido, temperatura de placa de -10°C y densidad de carga de 6 kg/m2, presentó mejores resultados para la fresa liofilizada, obteniendo como resultado en color un L=35.55, a*=39.3, y b*=20.33, humedad de 6.67%, capacidad de rehidratación 3.2375 kg de agua/kg m.s.,higroscopicidad 0.2053 g de agua/ g m.s. y 70.6 % en retención de vitamina C, además se obtuvo una velocidad de congelación de 1.13°C/min y un tiempo de liofilización de 20.9 horas. Los resultados evidenciaron, que para la fresa por ser un producto de estructura delicada el método rápidofue el óptimo, ya que obtuvo buenas características de apariencia en la rehidratación. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-20T10:28:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-20T10:28:24Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
30730 |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
T/12/0270/2015 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14278/1984 |
identifier_str_mv |
30730 T/12/0270/2015 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14278/1984 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Santa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Santa Repositorio Institucional - UNS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNS - Institucional instname:Universidad Nacional del Santa instacron:UNS |
instname_str |
Universidad Nacional del Santa |
instacron_str |
UNS |
institution |
UNS |
reponame_str |
UNS - Institucional |
collection |
UNS - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1984/4/30730.pdf.jpg http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1984/3/30730.pdf.txt http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1984/1/30730.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5b2809dd237512b94c445060c9cbcad3 a2f4f0ddd8e11f5649d7f567864a3ab8 4f1f55effd4cc97585b8e1baa24675e6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace Universidad Nacional del Santa |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uns.edu.pe |
_version_ |
1838823612754165760 |
score |
13.754011 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).