Estrategia didáctica basada en el modelo de proyecto de escritura para desarrollar la capacidad de producción de artículos periodísticos en los estudiantes del primer año de la I.E. Señor de los Milagros de Cayán N° 88035 Macate – 2014.

Descripción del Articulo

La implementación de la estrategia tuvo como propósito desarrollar la capacidad de composición de artículos periodísticos, teniendo en cuenta las propiedades de coherencia, cohesión y su estructura, en los educandos del primer año pertenecientes al VI ciclo de los niveles de mapa de progreso; de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Real Alva, Jeanpierr Jesús
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3616
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/3616
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Capacidad de composición
Artículos periodísticos
Descripción
Sumario:La implementación de la estrategia tuvo como propósito desarrollar la capacidad de composición de artículos periodísticos, teniendo en cuenta las propiedades de coherencia, cohesión y su estructura, en los educandos del primer año pertenecientes al VI ciclo de los niveles de mapa de progreso; de la Institución Educativa “Señor de los Milagros de Cayán” – Macate. La investigación se realizó con el diseño preexperimental, de un solo grupo, con aplicación de pretest y postest. La población muestral estuvo representada por diecisiete estudiantes; pertenecientes a la institución mencionada anteriormente. Los resultados conseguidos derivan de la aplicación de los instrumentos de investigación. Entre los últimos se puede indicar la escala valorativa, la rúbrica de escritura, guía de observación, pretest y postest. Finalmente, la investigación evidenció que la aplicación de la estrategia didáctica logró mejorar significativamente (10 puntos) la producción de artículos periodísticos de los discentes, con lo cual se confirmó la hipótesis planteada en esta investigación. Asimismo, contribuyó a que los estudiantes tengan la noción del artículo periodístico, para manifestar sus opiniones y juicios acerca de su realidad. También aportó en ellos la habilidad de diferenciar la estructura del artículo periodístico en relación a otros textos informativos. De igual manera, mejoró la redacción de sus artículos periodísticos, pues, contaban con coherencia (sus interpretaciones y valoraciones fueron sin contradicciones, es decir, tuvieron sentido lógico y estuvieron relacionados al conocimiento de la población) y cohesión (las ideas estuvieron conectadas pertinentemente y la relación gramatical permitió la estructura formal de los artículos periodísticos).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).