Determinación de la temperatura y concentración de la solución osmótica en la deshidratación del arándano (vaccinium corymbosum l.)
Descripción del Articulo
En el Perú el arándano está experimentando un gran auge en el mercado externo, su industrialización es inminente gracias a sus excelentes propiedades, lo que le convierte en un cultivo en potencia. El arándano de variedad Biloxi (Vaccinium corymbosum L) de la región de La Libertad (Perú) fue pre tra...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional del Santa |
Repositorio: | UNS - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3058 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14278/3058 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arandano Deshidratación osmótica Antioxidantes |
id |
UNSR_73e82a38171d038daeb3a0c05e7cd426 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3058 |
network_acronym_str |
UNSR |
network_name_str |
UNS - Institucional |
repository_id_str |
3819 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Determinación de la temperatura y concentración de la solución osmótica en la deshidratación del arándano (vaccinium corymbosum l.) |
title |
Determinación de la temperatura y concentración de la solución osmótica en la deshidratación del arándano (vaccinium corymbosum l.) |
spellingShingle |
Determinación de la temperatura y concentración de la solución osmótica en la deshidratación del arándano (vaccinium corymbosum l.) Silva natividad, Juan José Arandano Deshidratación osmótica Antioxidantes |
title_short |
Determinación de la temperatura y concentración de la solución osmótica en la deshidratación del arándano (vaccinium corymbosum l.) |
title_full |
Determinación de la temperatura y concentración de la solución osmótica en la deshidratación del arándano (vaccinium corymbosum l.) |
title_fullStr |
Determinación de la temperatura y concentración de la solución osmótica en la deshidratación del arándano (vaccinium corymbosum l.) |
title_full_unstemmed |
Determinación de la temperatura y concentración de la solución osmótica en la deshidratación del arándano (vaccinium corymbosum l.) |
title_sort |
Determinación de la temperatura y concentración de la solución osmótica en la deshidratación del arándano (vaccinium corymbosum l.) |
author |
Silva natividad, Juan José |
author_facet |
Silva natividad, Juan José Gamboa Cruzado, Wagner Brandot |
author_role |
author |
author2 |
Gamboa Cruzado, Wagner Brandot |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Castillo Calderón, Augusto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Silva natividad, Juan José Gamboa Cruzado, Wagner Brandot |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Arandano Deshidratación osmótica Antioxidantes |
topic |
Arandano Deshidratación osmótica Antioxidantes |
description |
En el Perú el arándano está experimentando un gran auge en el mercado externo, su industrialización es inminente gracias a sus excelentes propiedades, lo que le convierte en un cultivo en potencia. El arándano de variedad Biloxi (Vaccinium corymbosum L) de la región de La Libertad (Perú) fue pre tratado, deshidratado y secado por aire caliente a 55°C con 50% recirculación. El objetivo de este estudio fue determinar la temperatura y concentración óptimas del proceso de deshidratación osmótica, así como la influencia de los parámetros de proceso sobre la calidad final de las pasas de arándano. Las variables del proceso estudiadas fueron los °Brix de la solución osmótica y la temperatura, las cuales tomaron los siguientes rangos 55, 60 y 65 ºBrix y 40, 50 y 60ºC respectivamente, y las variables respuestas fueron: la pérdida de humedad y ganancia de sólidos solubles en el fruto. Los valores óptimos en el proceso de deshidratación osmótica fueron: temperatura 56ºC y concentración de solución osmótica 65ºBrix, bajo estas condiciones se logró extraer 1.9842 Kg agua/Kg s.s de humedad e incorporar 24.7491°Brix al producto pasas de arándano, Bajo estas condiciones el producto logró obtener calidad de comercialización aceptable. Posteriormente se realizó un análisis sensorial, el cual permitió evaluar al producto terminado en los siguientes atributos: color, sabor y textura. A demás se analizó la aceptabilidad general y la intensión de compra por partes de los panelistas. Adicionalmente se realizó el estudio de difusividad, en donde se analizó la deshidratación osmótica del arándano en disolución acuosa de sacarosa (55,60, 65°Brix) a diferentes grados de agitación (0, 150, 300 rpm) en tiempos de 0, 15, 30, 45, 60, 90, 120, 180, 240 y 300min a 56ºC. Se aplicó un modelo matemático a los datos experimentales a fin de representar los datos cinéticos obtenidos durante la deshidratación osmótica. Se determinaron los parámetros cinéticos de ganancia de sólidos, pérdida de humedad y relación pérdida de humedad- xxiii ganancia de sólidos. Las cinéticas de los contenidos de humedad y de sólidos se modelizaron mediante la ecuación de Hawkes y Flink para tiempos cortos. Se determinaron los coeficientes de transferencia para el agua y el soluto osmótico y los coeficientes de difusividad mediante la ley de Fick. Se hizo uso de un modelo predictivo polinómico de segundo orden, gracias al cual se logró estimar la actividad de agua 0.72 en función de los valores pH 3.53 y °Brix 64.86 finales del proceso. Los parámetros de calidad estudiados fueron la cuantificación de antocianinas totales en mg cianidina-3-glucósido/100 g de muestra, fenoles totales en mg ácido gálico/100 gr muestra y capacidad antioxidante en μmol TE/100 gr de muestra. Para encontrar el tiempo real de duración del producto se realizó el modelamiento de la vida útil de las pasas de arándano mediante pruebas aceleradas por temperatura para diferentes temperaturas de almacenamiento, el tiempo de vida útil predicha es de 332.35 días a 23°C, se encontró que las cinéticas de deterioro de las pasas de arándano evaluadas responden a un modelo de orden cero. Finalmente se realizaron ensayos microbiológicos a los 17 días de su almacenamiento. Los resultados de laboratorio pudieron constatar que las pasas de arándano se mantuvieron estables frente al deterioro microbiano durante el lapso de tiempo estudiado. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-02-14T14:46:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-02-14T14:46:56Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14278/3058 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14278/3058 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NoDerivs 3.0 United States |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NoDerivs 3.0 United States http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Santa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNS - Institucional instname:Universidad Nacional del Santa instacron:UNS |
instname_str |
Universidad Nacional del Santa |
instacron_str |
UNS |
institution |
UNS |
reponame_str |
UNS - Institucional |
collection |
UNS - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3058/6/47045.pdf.jpg http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3058/1/47045.pdf http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3058/2/license_rdf http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3058/3/license.txt http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3058/5/47045.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
06949afa8e1fedc4465d9ff8a16a9ebf 9d6c884c72345af14126cdec8ceb891f d127a3413712d6c6e962d5d436c463fc c52066b9c50a8f86be96c82978636682 e62d576a8fc1dfb6923215a585cc4ae5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace Universidad Nacional del Santa |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uns.edu.pe |
_version_ |
1838823583974948864 |
spelling |
Castillo Calderón, AugustoSilva natividad, Juan JoséGamboa Cruzado, Wagner Brandot2018-02-14T14:46:56Z2018-02-14T14:46:56Z2018https://hdl.handle.net/20.500.14278/3058En el Perú el arándano está experimentando un gran auge en el mercado externo, su industrialización es inminente gracias a sus excelentes propiedades, lo que le convierte en un cultivo en potencia. El arándano de variedad Biloxi (Vaccinium corymbosum L) de la región de La Libertad (Perú) fue pre tratado, deshidratado y secado por aire caliente a 55°C con 50% recirculación. El objetivo de este estudio fue determinar la temperatura y concentración óptimas del proceso de deshidratación osmótica, así como la influencia de los parámetros de proceso sobre la calidad final de las pasas de arándano. Las variables del proceso estudiadas fueron los °Brix de la solución osmótica y la temperatura, las cuales tomaron los siguientes rangos 55, 60 y 65 ºBrix y 40, 50 y 60ºC respectivamente, y las variables respuestas fueron: la pérdida de humedad y ganancia de sólidos solubles en el fruto. Los valores óptimos en el proceso de deshidratación osmótica fueron: temperatura 56ºC y concentración de solución osmótica 65ºBrix, bajo estas condiciones se logró extraer 1.9842 Kg agua/Kg s.s de humedad e incorporar 24.7491°Brix al producto pasas de arándano, Bajo estas condiciones el producto logró obtener calidad de comercialización aceptable. Posteriormente se realizó un análisis sensorial, el cual permitió evaluar al producto terminado en los siguientes atributos: color, sabor y textura. A demás se analizó la aceptabilidad general y la intensión de compra por partes de los panelistas. Adicionalmente se realizó el estudio de difusividad, en donde se analizó la deshidratación osmótica del arándano en disolución acuosa de sacarosa (55,60, 65°Brix) a diferentes grados de agitación (0, 150, 300 rpm) en tiempos de 0, 15, 30, 45, 60, 90, 120, 180, 240 y 300min a 56ºC. Se aplicó un modelo matemático a los datos experimentales a fin de representar los datos cinéticos obtenidos durante la deshidratación osmótica. Se determinaron los parámetros cinéticos de ganancia de sólidos, pérdida de humedad y relación pérdida de humedad- xxiii ganancia de sólidos. Las cinéticas de los contenidos de humedad y de sólidos se modelizaron mediante la ecuación de Hawkes y Flink para tiempos cortos. Se determinaron los coeficientes de transferencia para el agua y el soluto osmótico y los coeficientes de difusividad mediante la ley de Fick. Se hizo uso de un modelo predictivo polinómico de segundo orden, gracias al cual se logró estimar la actividad de agua 0.72 en función de los valores pH 3.53 y °Brix 64.86 finales del proceso. Los parámetros de calidad estudiados fueron la cuantificación de antocianinas totales en mg cianidina-3-glucósido/100 g de muestra, fenoles totales en mg ácido gálico/100 gr muestra y capacidad antioxidante en μmol TE/100 gr de muestra. Para encontrar el tiempo real de duración del producto se realizó el modelamiento de la vida útil de las pasas de arándano mediante pruebas aceleradas por temperatura para diferentes temperaturas de almacenamiento, el tiempo de vida útil predicha es de 332.35 días a 23°C, se encontró que las cinéticas de deterioro de las pasas de arándano evaluadas responden a un modelo de orden cero. Finalmente se realizaron ensayos microbiológicos a los 17 días de su almacenamiento. Los resultados de laboratorio pudieron constatar que las pasas de arándano se mantuvieron estables frente al deterioro microbiano durante el lapso de tiempo estudiado.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Santainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/Repositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS ArandanoDeshidratación osmóticaAntioxidantesDeterminación de la temperatura y concentración de la solución osmótica en la deshidratación del arándano (vaccinium corymbosum l.)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgroindustrialUniversidad Nacional del Santa - Facultad de IngenieríaTitulo ProfesionalIngeniería AgroindustrialTHUMBNAIL47045.pdf.jpg47045.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4638http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3058/6/47045.pdf.jpg06949afa8e1fedc4465d9ff8a16a9ebfMD56ORIGINAL47045.pdf47045.pdfapplication/pdf4526130http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3058/1/47045.pdf9d6c884c72345af14126cdec8ceb891fMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81223http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3058/2/license_rdfd127a3413712d6c6e962d5d436c463fcMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3058/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXT47045.pdf.txt47045.pdf.txtExtracted texttext/plain353775http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3058/5/47045.pdf.txte62d576a8fc1dfb6923215a585cc4ae5MD5520.500.14278/3058oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/30582023-05-23 22:37:22.879DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.4481325 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).