Percepciones de los docentes sobre la educación inclusiva en las instituciones educativas de la zona rural: Chachapoyas, Cambio Puente, La Mora, 14 Incas y Santa Clemencia”. Chimbote – 2012

Descripción del Articulo

El presente informe de tesis titulado “PERCEPCIONES DE LOS DOCENTES SOBRE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL: CHACHAPOYAS, CAMBIO PUENTE, LA MORA, 14 INCAS Y SANTA CLEMENCIA” CHIMBOTE – 2012, tuvo como objetivo general Conocer las percepciones de los docentes sob...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: García Vásquez, Giovana, Ora Avalos, Haydee Natalí
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/2660
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/2660
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación inclusiva
Percepción de los docentes
id UNSR_594182bf95b3859bcbc64a14c98fc97f
oai_identifier_str oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/2660
network_acronym_str UNSR
network_name_str UNS - Institucional
repository_id_str 3819
dc.title.es_PE.fl_str_mv Percepciones de los docentes sobre la educación inclusiva en las instituciones educativas de la zona rural: Chachapoyas, Cambio Puente, La Mora, 14 Incas y Santa Clemencia”. Chimbote – 2012
title Percepciones de los docentes sobre la educación inclusiva en las instituciones educativas de la zona rural: Chachapoyas, Cambio Puente, La Mora, 14 Incas y Santa Clemencia”. Chimbote – 2012
spellingShingle Percepciones de los docentes sobre la educación inclusiva en las instituciones educativas de la zona rural: Chachapoyas, Cambio Puente, La Mora, 14 Incas y Santa Clemencia”. Chimbote – 2012
García Vásquez, Giovana
Educación inclusiva
Percepción de los docentes
title_short Percepciones de los docentes sobre la educación inclusiva en las instituciones educativas de la zona rural: Chachapoyas, Cambio Puente, La Mora, 14 Incas y Santa Clemencia”. Chimbote – 2012
title_full Percepciones de los docentes sobre la educación inclusiva en las instituciones educativas de la zona rural: Chachapoyas, Cambio Puente, La Mora, 14 Incas y Santa Clemencia”. Chimbote – 2012
title_fullStr Percepciones de los docentes sobre la educación inclusiva en las instituciones educativas de la zona rural: Chachapoyas, Cambio Puente, La Mora, 14 Incas y Santa Clemencia”. Chimbote – 2012
title_full_unstemmed Percepciones de los docentes sobre la educación inclusiva en las instituciones educativas de la zona rural: Chachapoyas, Cambio Puente, La Mora, 14 Incas y Santa Clemencia”. Chimbote – 2012
title_sort Percepciones de los docentes sobre la educación inclusiva en las instituciones educativas de la zona rural: Chachapoyas, Cambio Puente, La Mora, 14 Incas y Santa Clemencia”. Chimbote – 2012
author García Vásquez, Giovana
author_facet García Vásquez, Giovana
Ora Avalos, Haydee Natalí
author_role author
author2 Ora Avalos, Haydee Natalí
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alarcón Neira, Mary Juana
dc.contributor.author.fl_str_mv García Vásquez, Giovana
Ora Avalos, Haydee Natalí
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Educación inclusiva
Percepción de los docentes
topic Educación inclusiva
Percepción de los docentes
description El presente informe de tesis titulado “PERCEPCIONES DE LOS DOCENTES SOBRE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL: CHACHAPOYAS, CAMBIO PUENTE, LA MORA, 14 INCAS Y SANTA CLEMENCIA” CHIMBOTE – 2012, tuvo como objetivo general Conocer las percepciones de los docentes sobre la Educación Inclusiva en las instituciones educativas de la zona rural: Chachapoyas, Cambio puente, La Mora, 14 Incas y Santa Clemencia en el distrito de Chimbote año 2012. La población estuvo conformada por 36 profesores de las instituciones educativas de la zona rural: Chachapoyas, Cambio puente, La Mora, 14 Incas y Santa Clemencia en el distrito de Chimbote, en los cuales 8 varones y 28, en la muestra se trabajó con toda la población por ser pequeña. En la aplicación del cuestionario, para conocer las percepciones de los docentes sobre la Educación Inclusiva, se tuvo en cuenta tres dimensiones: participación de la comunidad, políticas educativas adecuadas y prácticas inclusivas. En la dimensión participación de la comunidad, se pudo observar que los docentes de las instituciones educativas de la zona rural; consideran que las instituciones educativas deben acoger a todos los estudiantes en un 75%; que los directores deben establecer relaciones institucionales de apoyo y cooperación para el éxito de la inclusión educativa en un 97.2%; así mismo consideran que los padres de familia deben apoyar el proceso de inclusión educativa en la escuela en un 89.9%; que los profesores deben conocer y valorar a todos los niños como individuos e incluir aquellos con deficiencia, en un 91.9%; y, que para tener éxito en esta perspectiva se hace necesario el trabajo colaborativo en equipos y aulas, en un 91.7% . xiii En la dimensión políticas educativas adecuadas, se pudo observar que los docentes de las instituciones educativas de la zona rural; consideran que el PEI debe ser construido con las participación de todos los miembros de la comunidad educativa, incluyendo el tema de la educación inclusiva, en un 97.3%. Así mismo, definitivamente si y probablemente sí, que debe existir políticas dentro del marco de la educación inclusiva que estimulen a los padres hacer partícipes del proceso de aprendizaje de sus hijos en un 80.6%, que la infraestructura en las instituciones educativas deben ser construidas de acuerdo a las necesidades del estudiante la cual permita su acceso en un 97.3%; que es necesario buscar otros apoyos en el reto de atender en la diversidad (estudiantes en prácticas, voluntarios, especialista) si es necesario, en un 97.3%; y, que para tener éxito en esta perspectiva consideran que el apoyo de la UGEL, o el gobierno regional con recursos educativos no es suficiente para el desarrollo de la educación inclusiva, en un 77.8%. En la dimensión prácticas inclusivas, se pudo observar que los docentes de las instituciones educativas de la zona rural; consideran que las adecuaciones en diversificación curricular, infraestructura y materiales educativos contribuyen al éxito de la educación inclusivas en un 66.7%; que la planificación, ejecución y evaluación de las actividades de aprendizaje se realiza pensando en todos los alumnos en un 100%; así mismo consideran que siempre se debe emplear una diversidad de estrategias de enseñanza y aprendizaje para la atención de todos los estudiantes en un 100%; que les resulta gratificante trabajar con estudiantes con necesidades educativas especiales, en un 69.4%; y, que para tener éxito en esta perspectiva es necesario asumir los retos y desafíos relacionados con la atención de niños y niñas con habilidades diferentes en el marco de la educación inclusiva, en un 75% .
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-08-28T14:32:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-08-28T14:32:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14278/2660
url https://hdl.handle.net/20.500.14278/2660
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Santa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Santa
Repositorio Institucional - UNS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNS - Institucional
instname:Universidad Nacional del Santa
instacron:UNS
instname_str Universidad Nacional del Santa
instacron_str UNS
institution UNS
reponame_str UNS - Institucional
collection UNS - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2660/4/42809.pdf
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2660/5/42809.pdf.txt
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2660/6/42809.pdf.jpg
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2660/2/license_rdf
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2660/3/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv b2d0caff93b6740c640780d55c5dcc4d
c8cf8b0e95f33ca30ac5584377657b9b
24d146627327b0062d21d90c2bb90866
da3654ba11642cda39be2b66af335aae
0111d9325801428a07572e9b906c037c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace Universidad Nacional del Santa
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uns.edu.pe
_version_ 1838823640710250496
spelling Alarcón Neira, Mary JuanaGarcía Vásquez, GiovanaOra Avalos, Haydee Natalí2017-08-28T14:32:53Z2017-08-28T14:32:53Z2017https://hdl.handle.net/20.500.14278/2660El presente informe de tesis titulado “PERCEPCIONES DE LOS DOCENTES SOBRE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA ZONA RURAL: CHACHAPOYAS, CAMBIO PUENTE, LA MORA, 14 INCAS Y SANTA CLEMENCIA” CHIMBOTE – 2012, tuvo como objetivo general Conocer las percepciones de los docentes sobre la Educación Inclusiva en las instituciones educativas de la zona rural: Chachapoyas, Cambio puente, La Mora, 14 Incas y Santa Clemencia en el distrito de Chimbote año 2012. La población estuvo conformada por 36 profesores de las instituciones educativas de la zona rural: Chachapoyas, Cambio puente, La Mora, 14 Incas y Santa Clemencia en el distrito de Chimbote, en los cuales 8 varones y 28, en la muestra se trabajó con toda la población por ser pequeña. En la aplicación del cuestionario, para conocer las percepciones de los docentes sobre la Educación Inclusiva, se tuvo en cuenta tres dimensiones: participación de la comunidad, políticas educativas adecuadas y prácticas inclusivas. En la dimensión participación de la comunidad, se pudo observar que los docentes de las instituciones educativas de la zona rural; consideran que las instituciones educativas deben acoger a todos los estudiantes en un 75%; que los directores deben establecer relaciones institucionales de apoyo y cooperación para el éxito de la inclusión educativa en un 97.2%; así mismo consideran que los padres de familia deben apoyar el proceso de inclusión educativa en la escuela en un 89.9%; que los profesores deben conocer y valorar a todos los niños como individuos e incluir aquellos con deficiencia, en un 91.9%; y, que para tener éxito en esta perspectiva se hace necesario el trabajo colaborativo en equipos y aulas, en un 91.7% . xiii En la dimensión políticas educativas adecuadas, se pudo observar que los docentes de las instituciones educativas de la zona rural; consideran que el PEI debe ser construido con las participación de todos los miembros de la comunidad educativa, incluyendo el tema de la educación inclusiva, en un 97.3%. Así mismo, definitivamente si y probablemente sí, que debe existir políticas dentro del marco de la educación inclusiva que estimulen a los padres hacer partícipes del proceso de aprendizaje de sus hijos en un 80.6%, que la infraestructura en las instituciones educativas deben ser construidas de acuerdo a las necesidades del estudiante la cual permita su acceso en un 97.3%; que es necesario buscar otros apoyos en el reto de atender en la diversidad (estudiantes en prácticas, voluntarios, especialista) si es necesario, en un 97.3%; y, que para tener éxito en esta perspectiva consideran que el apoyo de la UGEL, o el gobierno regional con recursos educativos no es suficiente para el desarrollo de la educación inclusiva, en un 77.8%. En la dimensión prácticas inclusivas, se pudo observar que los docentes de las instituciones educativas de la zona rural; consideran que las adecuaciones en diversificación curricular, infraestructura y materiales educativos contribuyen al éxito de la educación inclusivas en un 66.7%; que la planificación, ejecución y evaluación de las actividades de aprendizaje se realiza pensando en todos los alumnos en un 100%; así mismo consideran que siempre se debe emplear una diversidad de estrategias de enseñanza y aprendizaje para la atención de todos los estudiantes en un 100%; que les resulta gratificante trabajar con estudiantes con necesidades educativas especiales, en un 69.4%; y, que para tener éxito en esta perspectiva es necesario asumir los retos y desafíos relacionados con la atención de niños y niñas con habilidades diferentes en el marco de la educación inclusiva, en un 75% .Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Santainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/Universidad Nacional del SantaRepositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS Educación inclusivaPercepción de los docentesPercepciones de los docentes sobre la educación inclusiva en las instituciones educativas de la zona rural: Chachapoyas, Cambio Puente, La Mora, 14 Incas y Santa Clemencia”. Chimbote – 2012info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en Educación primariaUniversidad Nacional del Santa. Facultad de Educación y HumanidadesTitulo ProfesionalEducación primariaORIGINAL42809.pdf42809.pdfapplication/pdf2199201http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2660/4/42809.pdfb2d0caff93b6740c640780d55c5dcc4dMD54TEXT42809.pdf.txt42809.pdf.txtExtracted texttext/plain188108http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2660/5/42809.pdf.txtc8cf8b0e95f33ca30ac5584377657b9bMD55THUMBNAIL42809.pdf.jpg42809.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5188http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2660/6/42809.pdf.jpg24d146627327b0062d21d90c2bb90866MD56CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81379http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2660/2/license_rdfda3654ba11642cda39be2b66af335aaeMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-812http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2660/3/license.txt0111d9325801428a07572e9b906c037cMD5320.500.14278/2660oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/26602025-04-16 16:00:41.26DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.peTEljZW5jaWEgR1BM
score 13.8757
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).