Estudio hidrológico de la quebrada Cascajal con fines de prevención de inundación CP. Cascajal-Santa-Ancash-2020

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo como finalidad determinar las zonas inundables ocasionadas por una máxima avenida en la quebrada Cascajal – del distrito de Chimbote. El tramo de estudio fue de aproximadamente 4.0 Km, por lo cual se realizó el levantamiento topográfico en el mes de agosto 2022, acumulando 2...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Valderrama Acosta, Heber Daniel, Yataco Morillo, David Josué
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/4630
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/4630
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudio hidrológico
Quebrada
Cascajal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Esta investigación tuvo como finalidad determinar las zonas inundables ocasionadas por una máxima avenida en la quebrada Cascajal – del distrito de Chimbote. El tramo de estudio fue de aproximadamente 4.0 Km, por lo cual se realizó el levantamiento topográfico en el mes de agosto 2022, acumulando 2 km de longitud aguas arribas y 2 km aguas abajo desde el punto de estudio. La investigación fue de tipo aplicada. Se realizó el procesamiento de datos mediante programa Hec-RAS y Hec-GeoRas. Concluyendo la investigación determinando parámetros geomorfológicos e hidrológicos de la quebrada Cascajal, donde se obtuvo caudales 16.5 m3/s y 29 m3/s a 25 y 50 años de periodo de retorno respectivamente. Además, se identificó las áreas inundadas en dichos tiempos, el cual representa 9.19 km2 de áreas inundadas totales y 5.03 km2 de áreas de cultivo en la actualidad para un tiempo de retorno de 25 años; y 9.24 km2 de áreas inundadas totales y 5.03 km2 de áreas de cultivo en la actualidad para un tiempo de retorno de 50 años.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).