Transgresión de la Ley N° 26790 sobre plazo prescriptorio del subsidio por incapacidad temporal en el régimen pesquero por las sentencias laborales del Distrito Judicial del Santa

Descripción del Articulo

La presente investigación posee como objetivo determinar que las sentencias laborales en materia de pago de subsidio por incapacidad temporal en el régimen pesquero emitidas en el Distrito Judicial del Santa, transgreden la Ley N° 26790 en cuanto a su plazo prescriptorio, por considerar a este subsi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rodríguez Escudero, Margareth Rafaela, Sabana Santiago, Cinthia Marilin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3816
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/3816
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Subsidio por incapacidad temporal en el régimen pesquero
Ley N° 26790
Ley N° 27321
Derecho derivado de relación laboral
Principio de Seguridad Jurídica
Descripción
Sumario:La presente investigación posee como objetivo determinar que las sentencias laborales en materia de pago de subsidio por incapacidad temporal en el régimen pesquero emitidas en el Distrito Judicial del Santa, transgreden la Ley N° 26790 en cuanto a su plazo prescriptorio, por considerar a este subsidio como un derecho derivado de la relación laboral. De tal manera que, hemos realizado un análisis de los conceptos y principios, asi como de las Leyes N° 26790 y N° 27321, normas materia de investigación, a fin de poder establecer el error en la aplicación de la Ley N° 27321 en lo correspondiente al subsidio por incapacidad temporal, generando una responsabilidad en el pago a un sujeto que no corresponde como obligado: el empleador. Los tipos de investigación aplicados son: según su finalidad, básica; según su naturaleza o profundidad, descriptiva; y, según su enfoque, cualitativa. El diseño de investigación corresponde a descriptivo simple. Asimismo, en cuanto a la metología de investigación, se han empleado los métodos científico y jurídico. Las técnicas usadas fueron el fichaje, el estudio de casos, acopio y análisis documental. Los resultados obtenidos del estudio de la muestra, y de la revisión de la escasa doctrina motivaron el estudio del presente caso, por ser un imperativo para que los magistrados adopten un criterio distinto en cuanto a la norma aplicable, garantizando la protección del principio fundamental de seguridad jurídica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).