Elaboración de galletas fortificadas con sustitución parcial de harina de trigo por harina de kiwicha (amaranthus caudatus), quinua (cheropodium quinoa) y maíz (zea mays)
Descripción del Articulo
El mercado de galletas se divide en galletas dulces y saladas. Las galletas dulces tienen el 60% del mercado y el 40% las saladas. En el Perú, el mercado de galletas se caracteriza por su gran nivel de innovación y constantes lanzamientos, siendo lo más común la introducción de nuevos sabores sobret...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional del Santa |
| Repositorio: | UNS - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/2629 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14278/2629 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Galletas Harina de kiwicha Harina de quinua Harina de maíz Valor nutricional |
| id |
UNSR_4869d1833439e60b7de8f56ae0d7e9c0 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/2629 |
| network_acronym_str |
UNSR |
| network_name_str |
UNS - Institucional |
| repository_id_str |
3819 |
| spelling |
Paucar Menacho, Luz MaríaCapurro Lévano, Jennifer MilagritosHuerta Lauya, Denith Gabriela2017-08-15T16:43:58Z2017-08-15T16:43:58Z2016https://hdl.handle.net/20.500.14278/2629El mercado de galletas se divide en galletas dulces y saladas. Las galletas dulces tienen el 60% del mercado y el 40% las saladas. En el Perú, el mercado de galletas se caracteriza por su gran nivel de innovación y constantes lanzamientos, siendo lo más común la introducción de nuevos sabores sobretodo en el segmento de galletas dulces. El consumo per cápita de galletas de Perú alcanza los 4.1 kilos, muy cercano a Chile, solo por debajo de Argentina y Brasil, con 5 y 6.7 kilos respectivamente. El presente estudio evaluó el efecto de la sustitución parcial de harina de trigo por Harina de Kiwicha (X1), Harina de Quinua (X2) y Harina de Maíz (X3), de la variedad Óscar Blanco (provincia de Huaraz - Departamento de Ancash) en la elaboración de galletas fortificadas. Los resultados demostraron que la formulación 7 (6 % de Harina de kiwicha, 16% de harina de quinua y 24% de harina de maíz) fue considerada como la mejor formulación del Diseño Compuesto Central rotacional 23 al obtener un cómputo químico de Lisina del 97% y mayor al 100% para los demás aminoácidos esenciales. Además, goza de buena aceptación, presentando los siguientes indicadores organolépticos; apariencia general (6.8), aroma (6.4), textura (6.3), Color (6.7) y Sabor (6.5) para una escala hedónica de 9 puntos. Las formulaciones del planeamiento experimental gozan de buena aceptabilidad del público. Solo los parámetros de aroma, sabor y color no tuvieron diferencia significativa. Lo que indica que al utilizar las harinas de Kiwicha, Quinua y Maíz para beneficiar al producto final no interfiere en las características sensoriales finales.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Santainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/Universidad Nacional del SantaRepositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS GalletasHarina de kiwichaHarina de quinuaHarina de maízValor nutricionalElaboración de galletas fortificadas con sustitución parcial de harina de trigo por harina de kiwicha (amaranthus caudatus), quinua (cheropodium quinoa) y maíz (zea mays)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgroindustrialUniversidad Nacional del Santa. Facultad de IngenieríaTitulo ProfesionalIngeniería AgroindustrialTHUMBNAIL42894 .pdf.jpg42894 .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3585http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2629/6/42894%20.pdf.jpg0e7dcee8c1b8d2deab00ab28b91363c4MD56CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81379http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2629/2/license_rdfda3654ba11642cda39be2b66af335aaeMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-812http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2629/3/license.txt0111d9325801428a07572e9b906c037cMD53ORIGINAL42894 .pdf42894 .pdfapplication/pdf4786766http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2629/1/42894%20.pdfc0e837795d9e72371c316191bc3c4892MD51TEXT42894 .pdf.txt42894 .pdf.txtExtracted texttext/plain164542http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2629/5/42894%20.pdf.txta91e62fb96eb75c5add8d172474ec14fMD5520.500.14278/2629oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/26292023-05-23 22:36:28.652DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.peTEljZW5jaWEgR1BM |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Elaboración de galletas fortificadas con sustitución parcial de harina de trigo por harina de kiwicha (amaranthus caudatus), quinua (cheropodium quinoa) y maíz (zea mays) |
| title |
Elaboración de galletas fortificadas con sustitución parcial de harina de trigo por harina de kiwicha (amaranthus caudatus), quinua (cheropodium quinoa) y maíz (zea mays) |
| spellingShingle |
Elaboración de galletas fortificadas con sustitución parcial de harina de trigo por harina de kiwicha (amaranthus caudatus), quinua (cheropodium quinoa) y maíz (zea mays) Capurro Lévano, Jennifer Milagritos Galletas Harina de kiwicha Harina de quinua Harina de maíz Valor nutricional |
| title_short |
Elaboración de galletas fortificadas con sustitución parcial de harina de trigo por harina de kiwicha (amaranthus caudatus), quinua (cheropodium quinoa) y maíz (zea mays) |
| title_full |
Elaboración de galletas fortificadas con sustitución parcial de harina de trigo por harina de kiwicha (amaranthus caudatus), quinua (cheropodium quinoa) y maíz (zea mays) |
| title_fullStr |
Elaboración de galletas fortificadas con sustitución parcial de harina de trigo por harina de kiwicha (amaranthus caudatus), quinua (cheropodium quinoa) y maíz (zea mays) |
| title_full_unstemmed |
Elaboración de galletas fortificadas con sustitución parcial de harina de trigo por harina de kiwicha (amaranthus caudatus), quinua (cheropodium quinoa) y maíz (zea mays) |
| title_sort |
Elaboración de galletas fortificadas con sustitución parcial de harina de trigo por harina de kiwicha (amaranthus caudatus), quinua (cheropodium quinoa) y maíz (zea mays) |
| author |
Capurro Lévano, Jennifer Milagritos |
| author_facet |
Capurro Lévano, Jennifer Milagritos Huerta Lauya, Denith Gabriela |
| author_role |
author |
| author2 |
Huerta Lauya, Denith Gabriela |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Paucar Menacho, Luz María |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Capurro Lévano, Jennifer Milagritos Huerta Lauya, Denith Gabriela |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Galletas Harina de kiwicha Harina de quinua Harina de maíz Valor nutricional |
| topic |
Galletas Harina de kiwicha Harina de quinua Harina de maíz Valor nutricional |
| description |
El mercado de galletas se divide en galletas dulces y saladas. Las galletas dulces tienen el 60% del mercado y el 40% las saladas. En el Perú, el mercado de galletas se caracteriza por su gran nivel de innovación y constantes lanzamientos, siendo lo más común la introducción de nuevos sabores sobretodo en el segmento de galletas dulces. El consumo per cápita de galletas de Perú alcanza los 4.1 kilos, muy cercano a Chile, solo por debajo de Argentina y Brasil, con 5 y 6.7 kilos respectivamente. El presente estudio evaluó el efecto de la sustitución parcial de harina de trigo por Harina de Kiwicha (X1), Harina de Quinua (X2) y Harina de Maíz (X3), de la variedad Óscar Blanco (provincia de Huaraz - Departamento de Ancash) en la elaboración de galletas fortificadas. Los resultados demostraron que la formulación 7 (6 % de Harina de kiwicha, 16% de harina de quinua y 24% de harina de maíz) fue considerada como la mejor formulación del Diseño Compuesto Central rotacional 23 al obtener un cómputo químico de Lisina del 97% y mayor al 100% para los demás aminoácidos esenciales. Además, goza de buena aceptación, presentando los siguientes indicadores organolépticos; apariencia general (6.8), aroma (6.4), textura (6.3), Color (6.7) y Sabor (6.5) para una escala hedónica de 9 puntos. Las formulaciones del planeamiento experimental gozan de buena aceptabilidad del público. Solo los parámetros de aroma, sabor y color no tuvieron diferencia significativa. Lo que indica que al utilizar las harinas de Kiwicha, Quinua y Maíz para beneficiar al producto final no interfiere en las características sensoriales finales. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-08-15T16:43:58Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-08-15T16:43:58Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14278/2629 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14278/2629 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 3.0 United States |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial 3.0 United States http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Santa |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Santa Repositorio Institucional - UNS |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNS - Institucional instname:Universidad Nacional del Santa instacron:UNS |
| instname_str |
Universidad Nacional del Santa |
| instacron_str |
UNS |
| institution |
UNS |
| reponame_str |
UNS - Institucional |
| collection |
UNS - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2629/6/42894%20.pdf.jpg http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2629/2/license_rdf http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2629/3/license.txt http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2629/1/42894%20.pdf http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2629/5/42894%20.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
0e7dcee8c1b8d2deab00ab28b91363c4 da3654ba11642cda39be2b66af335aae 0111d9325801428a07572e9b906c037c c0e837795d9e72371c316191bc3c4892 a91e62fb96eb75c5add8d172474ec14f |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace Universidad Nacional del Santa |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uns.edu.pe |
| _version_ |
1838823306750328832 |
| score |
13.897199 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).