Asociación entre el consumo de levodopa y el fenómeno de wearing off en pacientes con enfermedad de Parkinson del hospital EsSalud III - Chimbote

Descripción del Articulo

Introducción: La enfermedad de Parkinson es un desorden degenerativo común caracterizado por síntomas motores, provocados por el daño en las neuronas dopaminérgicas. Su prevalencia mundial es de 0.15%. Es un problema de salud global, debido a su frecuencia y su rápido crecimiento. El tratamiento far...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Orbegozo, Daniel Roberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/5117
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/5117
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedad de Parkinson
Dosis diaria
Levodopa
Wearing off
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
id UNSR_321786e29911be329394b1d27f491b8b
oai_identifier_str oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/5117
network_acronym_str UNSR
network_name_str UNS - Institucional
repository_id_str 3819
dc.title.es_PE.fl_str_mv Asociación entre el consumo de levodopa y el fenómeno de wearing off en pacientes con enfermedad de Parkinson del hospital EsSalud III - Chimbote
title Asociación entre el consumo de levodopa y el fenómeno de wearing off en pacientes con enfermedad de Parkinson del hospital EsSalud III - Chimbote
spellingShingle Asociación entre el consumo de levodopa y el fenómeno de wearing off en pacientes con enfermedad de Parkinson del hospital EsSalud III - Chimbote
Torres Orbegozo, Daniel Roberto
Enfermedad de Parkinson
Dosis diaria
Levodopa
Wearing off
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
title_short Asociación entre el consumo de levodopa y el fenómeno de wearing off en pacientes con enfermedad de Parkinson del hospital EsSalud III - Chimbote
title_full Asociación entre el consumo de levodopa y el fenómeno de wearing off en pacientes con enfermedad de Parkinson del hospital EsSalud III - Chimbote
title_fullStr Asociación entre el consumo de levodopa y el fenómeno de wearing off en pacientes con enfermedad de Parkinson del hospital EsSalud III - Chimbote
title_full_unstemmed Asociación entre el consumo de levodopa y el fenómeno de wearing off en pacientes con enfermedad de Parkinson del hospital EsSalud III - Chimbote
title_sort Asociación entre el consumo de levodopa y el fenómeno de wearing off en pacientes con enfermedad de Parkinson del hospital EsSalud III - Chimbote
author Torres Orbegozo, Daniel Roberto
author_facet Torres Orbegozo, Daniel Roberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Olivos López, Ander Joel
dc.contributor.author.fl_str_mv Torres Orbegozo, Daniel Roberto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Enfermedad de Parkinson
Dosis diaria
Levodopa
Wearing off
topic Enfermedad de Parkinson
Dosis diaria
Levodopa
Wearing off
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
description Introducción: La enfermedad de Parkinson es un desorden degenerativo común caracterizado por síntomas motores, provocados por el daño en las neuronas dopaminérgicas. Su prevalencia mundial es de 0.15%. Es un problema de salud global, debido a su frecuencia y su rápido crecimiento. El tratamiento farmacológico más usado es la levodopa. Pero el consumo de esta lleva consigo efectos adversos como las fluctuaciones motoras, cuyo tipo más común es el “wearing off”. Este está muy relacionado a la dosificación diaria. Objetivo: Determinar si la dosis diaria de levodopa se asocia significativamente con un mayor riesgo de desarrollar el fenómeno de “wearing-off” en pacientes con enfermedad de Parkinson del Hospital EsSalud III-Chimbote. Materiales y métodos: Se realizó una investigación observacional- analítica de tipo casos-controles, con una muestra de 128 pacientes (64 casos y 64 controles). Se recolectaron datos de las historias digitales de los pacientes con Enfermedad de Parkinson atendidos en la consulta externa de neurología del Hospital EsSalud III-Chimbote durante el año 2024. La base de datos se elaboró en “Microsoft Office Excel” y se utilizó el software “SPSS versión 31.0” para el análisis e interpretación de los resultados. Resultados: De una muestra de 128 pacientes, el 65,6 % (n=34) fueron hombres. La edad promedio fue de 75.37 años, y la edad media al inicio de la enfermedad fue de 71.57 años. El tiempo medio de uso de levodopa fue de 3.8 años, con una dosis diaria promedio de 345.45 mg, evidenciando una gran variabilidad en la terapéutica. Al comparar pacientes con y sin fenómeno de “wearing off”, se observó que aquellos que lo presentaban recibían dosis diarias significativamente mayores (418.53 mg vs. 272.38 mg; p < 0.001) y tenían un mayor tiempo de uso (4.09 años vs. 3.5 años; p = 0.002), según la prueba de Mann-Whitney. Por otro lado, no se encontraron diferencias significativas en cuanto a la edad (p = 0.951), la edad al inicio de la enfermedad (p = 0.907) ni el sexo (p = 0.457), lo que indica que estas variables no se asociaron con el fenómeno de “wearing off” en esta muestra. Conclusión: Los hallazgos de este estudio indican que el fenómeno del “wearing off” en pacientes con enfermedad de Parkinson se asocia significativamente con una mayor dosis diaria de levodopa y un tiempo de uso más prolongado. En cambio, variables como la edad, el sexo y la edad de inicio de la enfermedad no mostraron una relación significativa con esta complicación. Estos resultados resaltan la importancia de una monitorización terapéutica individualizada para prevenir el desarrollo del “wearing off”
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-09-10T19:34:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-09-10T19:34:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025-09-02
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14278/5117
url https://hdl.handle.net/20.500.14278/5117
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Santa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNS - Institucional
instname:Universidad Nacional del Santa
instacron:UNS
instname_str Universidad Nacional del Santa
instacron_str UNS
institution UNS
reponame_str UNS - Institucional
collection UNS - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/5117/1/Tesis%20-%20Torres.pdf
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/5117/2/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Torres.pdf
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/5117/3/Reporte%20de%20Similitud%20-%20Torres.pdf
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/5117/4/license.txt
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/5117/5/Tesis%20-%20Torres.pdf.txt
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/5117/7/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Torres.pdf.txt
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/5117/9/Reporte%20de%20Similitud%20-%20Torres.pdf.txt
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/5117/6/Tesis%20-%20Torres.pdf.jpg
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/5117/8/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Torres.pdf.jpg
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/5117/10/Reporte%20de%20Similitud%20-%20Torres.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8e3ff6383f6207f89d986cbb35236296
cb28978aec32b67f51cbacb4d18e9d61
12fa8f6d4b379057346b437a0a6bf29a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b8f93ff7bb1f1d79c6e72bee1c704b0f
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
40f9a4d8fc02573c5a524d17224800d7
c4bda4412bce0b3d3e41ad1431d528a6
160c9e66cb9ed9b31bf1fd9d80e2aa26
6e5385ad4c8f885b2a1368f49b546884
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace Universidad Nacional del Santa
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uns.edu.pe
_version_ 1846433325125730304
spelling Olivos López, Ander JoelTorres Orbegozo, Daniel Roberto2025-09-10T19:34:05Z2025-09-10T19:34:05Z2025-09-02https://hdl.handle.net/20.500.14278/5117Introducción: La enfermedad de Parkinson es un desorden degenerativo común caracterizado por síntomas motores, provocados por el daño en las neuronas dopaminérgicas. Su prevalencia mundial es de 0.15%. Es un problema de salud global, debido a su frecuencia y su rápido crecimiento. El tratamiento farmacológico más usado es la levodopa. Pero el consumo de esta lleva consigo efectos adversos como las fluctuaciones motoras, cuyo tipo más común es el “wearing off”. Este está muy relacionado a la dosificación diaria. Objetivo: Determinar si la dosis diaria de levodopa se asocia significativamente con un mayor riesgo de desarrollar el fenómeno de “wearing-off” en pacientes con enfermedad de Parkinson del Hospital EsSalud III-Chimbote. Materiales y métodos: Se realizó una investigación observacional- analítica de tipo casos-controles, con una muestra de 128 pacientes (64 casos y 64 controles). Se recolectaron datos de las historias digitales de los pacientes con Enfermedad de Parkinson atendidos en la consulta externa de neurología del Hospital EsSalud III-Chimbote durante el año 2024. La base de datos se elaboró en “Microsoft Office Excel” y se utilizó el software “SPSS versión 31.0” para el análisis e interpretación de los resultados. Resultados: De una muestra de 128 pacientes, el 65,6 % (n=34) fueron hombres. La edad promedio fue de 75.37 años, y la edad media al inicio de la enfermedad fue de 71.57 años. El tiempo medio de uso de levodopa fue de 3.8 años, con una dosis diaria promedio de 345.45 mg, evidenciando una gran variabilidad en la terapéutica. Al comparar pacientes con y sin fenómeno de “wearing off”, se observó que aquellos que lo presentaban recibían dosis diarias significativamente mayores (418.53 mg vs. 272.38 mg; p < 0.001) y tenían un mayor tiempo de uso (4.09 años vs. 3.5 años; p = 0.002), según la prueba de Mann-Whitney. Por otro lado, no se encontraron diferencias significativas en cuanto a la edad (p = 0.951), la edad al inicio de la enfermedad (p = 0.907) ni el sexo (p = 0.457), lo que indica que estas variables no se asociaron con el fenómeno de “wearing off” en esta muestra. Conclusión: Los hallazgos de este estudio indican que el fenómeno del “wearing off” en pacientes con enfermedad de Parkinson se asocia significativamente con una mayor dosis diaria de levodopa y un tiempo de uso más prolongado. En cambio, variables como la edad, el sexo y la edad de inicio de la enfermedad no mostraron una relación significativa con esta complicación. Estos resultados resaltan la importancia de una monitorización terapéutica individualizada para prevenir el desarrollo del “wearing off”application/pdfspaUniversidad Nacional del SantaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS Enfermedad de ParkinsonDosis diariaLevodopaWearing offhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00Asociación entre el consumo de levodopa y el fenómeno de wearing off en pacientes con enfermedad de Parkinson del hospital EsSalud III - Chimboteinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional del Santa. Facultad de CienciasMedicina Humanahttps://orcid.org/0000-0001-6572-127X32739684https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912016Acevedo Orellano, César AugustoSalazar Ramírez, Ricardo SegundoOlivos López, Ander Joel72907479ORIGINALTesis - Torres.pdfTesis - Torres.pdfapplication/pdf906035http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/5117/1/Tesis%20-%20Torres.pdf8e3ff6383f6207f89d986cbb35236296MD51Autorización - Torres.pdfAutorización - Torres.pdfapplication/pdf852120http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/5117/2/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Torres.pdfcb28978aec32b67f51cbacb4d18e9d61MD52Reporte de Similitud - Torres.pdfReporte de Similitud - Torres.pdfapplication/pdf9477420http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/5117/3/Reporte%20de%20Similitud%20-%20Torres.pdf12fa8f6d4b379057346b437a0a6bf29aMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/5117/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTesis - Torres.pdf.txtTesis - Torres.pdf.txtExtracted texttext/plain104629http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/5117/5/Tesis%20-%20Torres.pdf.txtb8f93ff7bb1f1d79c6e72bee1c704b0fMD55Autorización - Torres.pdf.txtAutorización - Torres.pdf.txtExtracted texttext/plain2http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/5117/7/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Torres.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD57Reporte de Similitud - Torres.pdf.txtReporte de Similitud - Torres.pdf.txtExtracted texttext/plain4925http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/5117/9/Reporte%20de%20Similitud%20-%20Torres.pdf.txt40f9a4d8fc02573c5a524d17224800d7MD59THUMBNAILTesis - Torres.pdf.jpgTesis - Torres.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4638http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/5117/6/Tesis%20-%20Torres.pdf.jpgc4bda4412bce0b3d3e41ad1431d528a6MD56Autorización - Torres.pdf.jpgAutorización - Torres.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5391http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/5117/8/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Torres.pdf.jpg160c9e66cb9ed9b31bf1fd9d80e2aa26MD58Reporte de Similitud - Torres.pdf.jpgReporte de Similitud - Torres.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3805http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/5117/10/Reporte%20de%20Similitud%20-%20Torres.pdf.jpg6e5385ad4c8f885b2a1368f49b546884MD51020.500.14278/5117oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/51172025-09-10 16:02:19.309DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.394457
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).