Escudo verde para atenuar los efectos del recalentamiento global de la tierra y la acelerada desglaciación de la Cordillera Blanca del Callejón de Huaylas
Descripción del Articulo
        A través del presente trabajo de investigación se propone, la arborización planificada de la Cordillera Blanca del Callejón de Huaylas, pero con criterios científicos. Es decir, aplicando las leyes de la naturaleza como: El equilibrio, la termodinámica, la conservación de la masa y la energía. Ademá...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2018 | 
| Institución: | Universidad Nacional del Santa | 
| Repositorio: | UNS - Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3143 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14278/3143 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Arborización planificada Recalentamiento global Desglaciación  | 
| id | 
                  UNSR_2370654511cc30a76b84d7486fca4ad5 | 
    
|---|---|
| oai_identifier_str | 
                  oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3143 | 
    
| network_acronym_str | 
                  UNSR | 
    
| network_name_str | 
                  UNS - Institucional | 
    
| repository_id_str | 
                  3819 | 
    
| dc.title.es_PE.fl_str_mv | 
                  Escudo verde para atenuar los efectos del recalentamiento global de la tierra y la acelerada desglaciación de la Cordillera Blanca del Callejón de Huaylas | 
    
| title | 
                  Escudo verde para atenuar los efectos del recalentamiento global de la tierra y la acelerada desglaciación de la Cordillera Blanca del Callejón de Huaylas | 
    
| spellingShingle | 
                  Escudo verde para atenuar los efectos del recalentamiento global de la tierra y la acelerada desglaciación de la Cordillera Blanca del Callejón de Huaylas Carranza Caballero, Elizalde Arborización planificada Recalentamiento global Desglaciación  | 
    
| title_short | 
                  Escudo verde para atenuar los efectos del recalentamiento global de la tierra y la acelerada desglaciación de la Cordillera Blanca del Callejón de Huaylas | 
    
| title_full | 
                  Escudo verde para atenuar los efectos del recalentamiento global de la tierra y la acelerada desglaciación de la Cordillera Blanca del Callejón de Huaylas | 
    
| title_fullStr | 
                  Escudo verde para atenuar los efectos del recalentamiento global de la tierra y la acelerada desglaciación de la Cordillera Blanca del Callejón de Huaylas | 
    
| title_full_unstemmed | 
                  Escudo verde para atenuar los efectos del recalentamiento global de la tierra y la acelerada desglaciación de la Cordillera Blanca del Callejón de Huaylas | 
    
| title_sort | 
                  Escudo verde para atenuar los efectos del recalentamiento global de la tierra y la acelerada desglaciación de la Cordillera Blanca del Callejón de Huaylas | 
    
| author | 
                  Carranza Caballero, Elizalde | 
    
| author_facet | 
                  Carranza Caballero, Elizalde | 
    
| author_role | 
                  author | 
    
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | 
                  Eusebio Lara, Saúl Marco | 
    
| dc.contributor.author.fl_str_mv | 
                  Carranza Caballero, Elizalde | 
    
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv | 
                  Arborización planificada Recalentamiento global Desglaciación  | 
    
| topic | 
                  Arborización planificada Recalentamiento global Desglaciación  | 
    
| description | 
                  A través del presente trabajo de investigación se propone, la arborización planificada de la Cordillera Blanca del Callejón de Huaylas, pero con criterios científicos. Es decir, aplicando las leyes de la naturaleza como: El equilibrio, la termodinámica, la conservación de la masa y la energía. Además se requiere de la supervisión de Profesionales y técnicos especialmente calificados, para el asesoramiento y supervisión durante el proceso de arborización. El proceso de arborización no debe entenderse como cualquier proceso de forestación simple, en las cualquier persona puede ejecutar el proceso de trasplantado. La aplicación de estas recomendaciones en su ejecución, es la forma más acertada y de mayor sostenibilidad, para incrementar nuestras reservas hídricas, prevenir el desabastecimiento de agua, disminuir los efectos del calentamiento global, la acelerada desglaciación de sus nevados, la captación del bióxido carbono y la fijación del carbono. Este tipo de trabajo se debe entender como un trabajo participativo, en donde todos los que participan en el trabajo, desde el Jefe de Proyecto, el Supervisor de obra, los técnicos y los campesinos, deben ser considerados como actores en éste escenario. La idea es alterar un sistema (Comunidades Campesinas de la Cordillera Balanca del Callejón de Huylas) en equilibrio termodinámico y llevarlo a otro estado termodinámico diferente. Los diferentes árboles, especialmente los Quenuales, Coyes, quizuars, alisos, shacshas, ichus, pajonales, etc.. cumplen estas funciones específicas a la perfección y debajo de los árboles crecerán las demás plantas (líquenes , musgos, ichus, pajas, etc.) que constituyen el sistema Esponja; una fuente extraordinaria de reserva hídrica natural. Es por esa razón que en el presente trabajo de investigación se hace mención de las bondades de las plantas, por lo que la arborización generará entre tantos beneficios de la preservación de la vida, la disminución de la erosión de los suelos ocasionadas por las lluvias, contribuirá a un desarrollo sostenido de la Agroindustria, el Turismo y también posibilitará la ampliación y la profundización de los trabajos de investigación encaminados a la preservación de la Naturaleza y sus recursos naturales. Una planta genera podría generar un microclima, un bosque de árboles generarían un cambio climático del sistema macro mucho más acentuada, incrementando la humedad del medio ambiente (mayor humedad relativa). Este incremento de humedad atmosférica desplazaría el equilibrio termodinámico, a un estado diferente, cuyo efecto favorecería a la formación de nubes altas. Estas nubes reflejarían una parte de la radiación solar hacia la atmósfera, otra parte de la radiación incrementaría su energía interna, y solamente una fracción de la radiación total pasaría hacia los nevados, disminuyendo el proceso de desglaciación. Las bondades del Efecto Esponja se observa en la Cordillera Negra del Callejón de Huaylas, en donde no existe nevados, sin embargo la parte alta de los andes son la única fuente de reserva de agua procedente de las lluvias, para abastecer de agua a los pequeños centros poblados ubicados en la parte baja de las montañas (Cordillera Negra). | 
    
| publishDate | 
                  2018 | 
    
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 
                  2018-07-03T15:15:38Z | 
    
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 
                  2018-07-03T15:15:38Z | 
    
| dc.date.issued.fl_str_mv | 
                  2018 | 
    
| dc.type.es_PE.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/masterThesis | 
    
| format | 
                  masterThesis | 
    
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | 
                  https://hdl.handle.net/20.500.14278/3143 | 
    
| url | 
                  https://hdl.handle.net/20.500.14278/3143 | 
    
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv | 
                  spa | 
    
| language | 
                  spa | 
    
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | 
                  SUNEDU | 
    
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/openAccess | 
    
| dc.rights.*.fl_str_mv | 
                  Attribution-NoDerivs 3.0 United States | 
    
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv | 
                  http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/ | 
    
| eu_rights_str_mv | 
                  openAccess | 
    
| rights_invalid_str_mv | 
                  Attribution-NoDerivs 3.0 United States http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/  | 
    
| dc.format.es_PE.fl_str_mv | 
                  application/pdf | 
    
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv | 
                  Universidad Nacional del Santa | 
    
| dc.source.es_PE.fl_str_mv | 
                  Repositorio Institucional - UNS | 
    
| dc.source.none.fl_str_mv | 
                  reponame:UNS - Institucional instname:Universidad Nacional del Santa instacron:UNS  | 
    
| instname_str | 
                  Universidad Nacional del Santa | 
    
| instacron_str | 
                  UNS | 
    
| institution | 
                  UNS | 
    
| reponame_str | 
                  UNS - Institucional | 
    
| collection | 
                  UNS - Institucional | 
    
| bitstream.url.fl_str_mv | 
                  http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3143/6/47267.pdf.jpg http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3143/5/47267.pdf.txt http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3143/1/47267.pdf http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3143/2/license_rdf http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3143/3/license.txt  | 
    
| bitstream.checksum.fl_str_mv | 
                  fd65bc168f79eb029300e8ae1a651001 4660edd8ee5cc51f69f463cf92de3715 71172759164a77465f68864bffd62316 d127a3413712d6c6e962d5d436c463fc c52066b9c50a8f86be96c82978636682  | 
    
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | 
                  MD5 MD5 MD5 MD5 MD5  | 
    
| repository.name.fl_str_mv | 
                  DSpace Universidad Nacional del Santa | 
    
| repository.mail.fl_str_mv | 
                  repositorio@uns.edu.pe | 
    
| _version_ | 
                  1838823327303467008 | 
    
| spelling | 
                  Eusebio Lara, Saúl MarcoCarranza Caballero, Elizalde2018-07-03T15:15:38Z2018-07-03T15:15:38Z2018https://hdl.handle.net/20.500.14278/3143A través del presente trabajo de investigación se propone, la arborización planificada de la Cordillera Blanca del Callejón de Huaylas, pero con criterios científicos. Es decir, aplicando las leyes de la naturaleza como: El equilibrio, la termodinámica, la conservación de la masa y la energía. Además se requiere de la supervisión de Profesionales y técnicos especialmente calificados, para el asesoramiento y supervisión durante el proceso de arborización. El proceso de arborización no debe entenderse como cualquier proceso de forestación simple, en las cualquier persona puede ejecutar el proceso de trasplantado. La aplicación de estas recomendaciones en su ejecución, es la forma más acertada y de mayor sostenibilidad, para incrementar nuestras reservas hídricas, prevenir el desabastecimiento de agua, disminuir los efectos del calentamiento global, la acelerada desglaciación de sus nevados, la captación del bióxido carbono y la fijación del carbono. Este tipo de trabajo se debe entender como un trabajo participativo, en donde todos los que participan en el trabajo, desde el Jefe de Proyecto, el Supervisor de obra, los técnicos y los campesinos, deben ser considerados como actores en éste escenario. La idea es alterar un sistema (Comunidades Campesinas de la Cordillera Balanca del Callejón de Huylas) en equilibrio termodinámico y llevarlo a otro estado termodinámico diferente. Los diferentes árboles, especialmente los Quenuales, Coyes, quizuars, alisos, shacshas, ichus, pajonales, etc.. cumplen estas funciones específicas a la perfección y debajo de los árboles crecerán las demás plantas (líquenes , musgos, ichus, pajas, etc.) que constituyen el sistema Esponja; una fuente extraordinaria de reserva hídrica natural. Es por esa razón que en el presente trabajo de investigación se hace mención de las bondades de las plantas, por lo que la arborización generará entre tantos beneficios de la preservación de la vida, la disminución de la erosión de los suelos ocasionadas por las lluvias, contribuirá a un desarrollo sostenido de la Agroindustria, el Turismo y también posibilitará la ampliación y la profundización de los trabajos de investigación encaminados a la preservación de la Naturaleza y sus recursos naturales. Una planta genera podría generar un microclima, un bosque de árboles generarían un cambio climático del sistema macro mucho más acentuada, incrementando la humedad del medio ambiente (mayor humedad relativa). Este incremento de humedad atmosférica desplazaría el equilibrio termodinámico, a un estado diferente, cuyo efecto favorecería a la formación de nubes altas. Estas nubes reflejarían una parte de la radiación solar hacia la atmósfera, otra parte de la radiación incrementaría su energía interna, y solamente una fracción de la radiación total pasaría hacia los nevados, disminuyendo el proceso de desglaciación. Las bondades del Efecto Esponja se observa en la Cordillera Negra del Callejón de Huaylas, en donde no existe nevados, sin embargo la parte alta de los andes son la única fuente de reserva de agua procedente de las lluvias, para abastecer de agua a los pequeños centros poblados ubicados en la parte baja de las montañas (Cordillera Negra).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Santainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/Repositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS Arborización planificadaRecalentamiento globalDesglaciaciónEscudo verde para atenuar los efectos del recalentamiento global de la tierra y la acelerada desglaciación de la Cordillera Blanca del Callejón de Huaylasinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en gerencia de industrias agropecuarias y pesquerasUniversidad Nacional del Santa - Escuela PostgradoMaestriaGerencia de Industrias agropecuarias y pesquerasTHUMBNAIL47267.pdf.jpg47267.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6047http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3143/6/47267.pdf.jpgfd65bc168f79eb029300e8ae1a651001MD56TEXT47267.pdf.txt47267.pdf.txtExtracted texttext/plain404697http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3143/5/47267.pdf.txt4660edd8ee5cc51f69f463cf92de3715MD55ORIGINAL47267.pdf47267.pdfapplication/pdf4107900http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3143/1/47267.pdf71172759164a77465f68864bffd62316MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81223http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3143/2/license_rdfd127a3413712d6c6e962d5d436c463fcMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3143/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5320.500.14278/3143oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/31432023-05-22 22:53:54.33DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== | 
    
| score | 
                  13.977305 | 
    
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).