Exportación Completada — 

Variabilidad de la estructura comunitaria de macroinvertebrados asociados a los rizoides de Eisenia cokeri M. A. Howe (Laminariales:Phaeophyceae) en la región Áncash, Perú.

Descripción del Articulo

Las macroalgas pardas del orden Laminariales son especies ecológicamente importantes debido a que forman ecosistemas con alta complejidad de hábitat y productividad, además, son conocidos por albergar alta biodiversidad. En el Perú, la especie Eisenia cokeri forma densos bosques submarinos en la reg...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morales Araujo, Robinson Natier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/4330
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/4330
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Macroalga
Eisenia cokeri
Biodiversidad
Estructura comunitaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.08
Descripción
Sumario:Las macroalgas pardas del orden Laminariales son especies ecológicamente importantes debido a que forman ecosistemas con alta complejidad de hábitat y productividad, además, son conocidos por albergar alta biodiversidad. En el Perú, la especie Eisenia cokeri forma densos bosques submarinos en la región Áncash, sin embargo, poco se conoce acerca de la dinámica del rol ecológico de esta especie como alberge biogénico. La presente tesis tiene como objetivo conocer la variabilidad espacial (mesoescala) y temporal de la diversidad (i.e. número de individuos, biomasa y riqueza de especies) y estructura comunitaria del macrobentos asociado a los rizoides de esta macroalga parda. El muestreo se llevó a cabo entre las provincias de Casma y Huarmey, región Áncash con cuatro sitios (El Huaro, La Gramita, Rio Seco, Tuquillo) a lo largo de 60 km de costa y durante seis periodos de tiempo considerando noviembre 2016, marzo 2018, agosto 2018, febrero 2019, julio 2019 y febrero 2020. Las muestras fueron colectadas con el apoyo de buzos científicos y luego llevadas al laboratorio para la identificación de los organismos macrobentónicos y posterior análisis uni-multivariado de los datos. Los principales resultados determinaron que el número de individuos y la estructura comunitaria de organismos macrobentónicos que habitan dentro de los rizoides y en la cuadrata mostraron diferencias espaciales a nivel de mesoescala, y a través de seis años de estudio. La biomasa solo mostró diferencias para caso de los organismos que habitan en la cuadrata. Contrariamente, la riqueza de especies no mostró diferencias entre factores para ambos tipos de hábitat. Respecto a los organismos sésiles coloniales, las Esponjas fueron las más abundantes a través del tiempo y del espacio, seguido por el grupo de los Bryozos. El análisis multivariado indicó diferencias significativas de la estructura comunitaria a través del espacio y tiempo. Estas diferencias estuvieron parcialmente (bajo nivel explicativo) condicionados a las variaciones de la visibilidad, mareas y temperatura superficial del mar, como variables físicas, y al volumen del rizoide y a la longitud total de E. cokeri como variables explicativas biológicas. E. cokeri es la única especie del grupo de las Laminariales que habita en la costa centro-norte y norte del Perú, en ese sentido es importante que continúen los monitoreos en la región Áncash y que se expandan a otras localidades donde habita E. cokeri como Bahía Independencia en la región Ica, Isla Lobos de Tierra y Bahía Sechura en la región Piura. Las conclusiones muestran que la variabilidad de la comunidad del macrobentos asociados a los rizoides de E. cokeri son dependientes del contexto espacio y tiempo, condicionados por una mezcla de variables físicas y biológicas. Además, se resalta la importancia temporal de los rizoides de E. cokeri como microecosistemas, los cuáles deberían recibir mayor atención. Finalmente, debido a la condición vulnerable de loa bosques de macroalgas, futuros estudios serán necesarios para actualizar losindicadores mostrados en la presente tesis y usarlos para la propuesta de protección y conservación de estos ecosistemas, y además puedan servir como una estrategia de detección temprana frente a posibles amenazas de tipo humano y/o ambiental.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).