Estrategias cognitivas para el desarrollo de la capacidad de resolución de problemas en el área de matemática
Descripción del Articulo
Actualmente el retraso educativo del Perú ha sido puesto en evidencia por las diferentes evaluaciones en las que nuestro país participa y ante estas realidades, se han hecho más evidentes los diferentes problemas como: altos índices de desaprobados, estancamiento del nivel académico, deserción escol...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional del Santa |
Repositorio: | UNS - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3307 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14278/3307 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrategias cognitivas Resolución de problemas Enseñanza de la matemática |
id |
UNSR_1db9ccf45d6a4d2eed90d27c3515901a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3307 |
network_acronym_str |
UNSR |
network_name_str |
UNS - Institucional |
repository_id_str |
3819 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estrategias cognitivas para el desarrollo de la capacidad de resolución de problemas en el área de matemática |
title |
Estrategias cognitivas para el desarrollo de la capacidad de resolución de problemas en el área de matemática |
spellingShingle |
Estrategias cognitivas para el desarrollo de la capacidad de resolución de problemas en el área de matemática Maza Quezada, Marilyn Giovana Estrategias cognitivas Resolución de problemas Enseñanza de la matemática |
title_short |
Estrategias cognitivas para el desarrollo de la capacidad de resolución de problemas en el área de matemática |
title_full |
Estrategias cognitivas para el desarrollo de la capacidad de resolución de problemas en el área de matemática |
title_fullStr |
Estrategias cognitivas para el desarrollo de la capacidad de resolución de problemas en el área de matemática |
title_full_unstemmed |
Estrategias cognitivas para el desarrollo de la capacidad de resolución de problemas en el área de matemática |
title_sort |
Estrategias cognitivas para el desarrollo de la capacidad de resolución de problemas en el área de matemática |
author |
Maza Quezada, Marilyn Giovana |
author_facet |
Maza Quezada, Marilyn Giovana |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cedrón León, Ernesto Antonio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Maza Quezada, Marilyn Giovana |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Estrategias cognitivas Resolución de problemas Enseñanza de la matemática |
topic |
Estrategias cognitivas Resolución de problemas Enseñanza de la matemática |
description |
Actualmente el retraso educativo del Perú ha sido puesto en evidencia por las diferentes evaluaciones en las que nuestro país participa y ante estas realidades, se han hecho más evidentes los diferentes problemas como: altos índices de desaprobados, estancamiento del nivel académico, deserción escolar, y el bajo aprovechamiento de los estudiantes, siendo la matemática una de las asignaturas más representativas. El Perú bajó dos puestos en educación, del puesto 63 al 65, según el informe PISA 2012 Miranda (2009). Es por eso que concuerdan en que esta situación refleja el lento avance educativo y la indiferencia de gobiernos anteriores. Además, se coincide que se priorice la educación inicial y primaria. Es por ello que, la elaboración de la siguiente monografía titulada: “Estrategias cognitivas para el desarrollo de la capacidad de resolución de problemas en el área de matemática”, tiene como objetivo enfatizar la influencia de la implementación de estrategias cognitivas en el desarrollo de la habilidad de resolución en problemas matemáticos y está dividida en seis capítulos que tienen como finalidad explicar lo siguiente: En el Capítulo I denominado “Generalidades” se conceptualiza los términos más relevantes que se mencionarán en toda la monografía, tal como concepto de educación, sus principios y situación actual en el Perú., etc. En el Capítulo II, se desarrolla la teoría sobre la enseñanza, considerando su definición, características y sus principios. En este capítulo se resalta que la enseñanza funciona como un mecanismo por el cual se pretende alcanzar ciertos objetivos. En el Capítulo III, se describe la importancia del aprendizaje en la enseñanza, además se menciona las diversas estrategias de aprendizaje aplicadas por algunos autores citados en la presente investigación. En el Capítulo IV, se menciona las estrategias cognitivas, sus componentes y definiciones además de su relación con el aprendizaje y resolución de problemas, dando alcances de como los procesos y conductas que los alumnos utilizan para mejorar su capacidad de aprendizaje y memorización. En el capítulo V, presenta la definición de problemas y sus clases además de sus estrategias para la resolución de la misma. Se describe además las etapas de la resolución de problemas además de los factores que intervienen en la resolución de problemas matemáticos. En el capítulo VI, en el presente capítulo se cita a diversos autores que menciona la importancia de estrategias cognitivas en el desarrollo de la resolución de problemas, además describe el aporte del maestro que le brinda a sus alumnos para encaminarlo a desarrollar dicha estrategia. De acuerdo con los objetivos de la presente investigación que se plantearon al principio de este estudio se concluye lo siguiente, que la educación de calidad, comienza a partir de una enseñanza basada en un mecanismo en el cual comprende alcanzar ciertos objetivos a través de estrategias de aprendizaje, además la gran influencia del docente en los colegios, para que el aprendizaje en los alumnos sea eficaz, para la cual el docente deberá recurrir a ciertas estrategias de enseñanza basada en los principios mencionados en el contenido de la presente. Además, habrá que tener en cuenta que el aprendizaje en los estudiantes no ocurre solo mediante la recopilación de información, sino mediante su interpretación que pueda tener en el proceso de enseñanza, y como complemento de todo este proceso se propone emplear algunas estrategias cognitivas para que el alumno adquiera destrezas propias para gobernar su propio proceso de atender, aprender, pensar y resolver problemas, y manipule así la información que recibe de manera directa. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-05-16T14:12:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-05-16T14:12:15Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/monograph |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14278/3307 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14278/3307 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NoDerivs 3.0 United States |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NoDerivs 3.0 United States http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Santa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNS - Institucional instname:Universidad Nacional del Santa instacron:UNS |
instname_str |
Universidad Nacional del Santa |
instacron_str |
UNS |
institution |
UNS |
reponame_str |
UNS - Institucional |
collection |
UNS - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3307/6/48656.pdf.jpg http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3307/1/48656.pdf http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3307/2/license_rdf http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3307/3/license.txt http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3307/5/48656.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cb1af7ec837ac6bd0229440d22545d24 2fa782f42ad4db278043a1b65329ad6a d127a3413712d6c6e962d5d436c463fc c52066b9c50a8f86be96c82978636682 611490a2c605f89f380f5178c967ee68 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace Universidad Nacional del Santa |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uns.edu.pe |
_version_ |
1838823636580958208 |
spelling |
Cedrón León, Ernesto AntonioMaza Quezada, Marilyn Giovana2019-05-16T14:12:15Z2019-05-16T14:12:15Z2018https://hdl.handle.net/20.500.14278/3307Actualmente el retraso educativo del Perú ha sido puesto en evidencia por las diferentes evaluaciones en las que nuestro país participa y ante estas realidades, se han hecho más evidentes los diferentes problemas como: altos índices de desaprobados, estancamiento del nivel académico, deserción escolar, y el bajo aprovechamiento de los estudiantes, siendo la matemática una de las asignaturas más representativas. El Perú bajó dos puestos en educación, del puesto 63 al 65, según el informe PISA 2012 Miranda (2009). Es por eso que concuerdan en que esta situación refleja el lento avance educativo y la indiferencia de gobiernos anteriores. Además, se coincide que se priorice la educación inicial y primaria. Es por ello que, la elaboración de la siguiente monografía titulada: “Estrategias cognitivas para el desarrollo de la capacidad de resolución de problemas en el área de matemática”, tiene como objetivo enfatizar la influencia de la implementación de estrategias cognitivas en el desarrollo de la habilidad de resolución en problemas matemáticos y está dividida en seis capítulos que tienen como finalidad explicar lo siguiente: En el Capítulo I denominado “Generalidades” se conceptualiza los términos más relevantes que se mencionarán en toda la monografía, tal como concepto de educación, sus principios y situación actual en el Perú., etc. En el Capítulo II, se desarrolla la teoría sobre la enseñanza, considerando su definición, características y sus principios. En este capítulo se resalta que la enseñanza funciona como un mecanismo por el cual se pretende alcanzar ciertos objetivos. En el Capítulo III, se describe la importancia del aprendizaje en la enseñanza, además se menciona las diversas estrategias de aprendizaje aplicadas por algunos autores citados en la presente investigación. En el Capítulo IV, se menciona las estrategias cognitivas, sus componentes y definiciones además de su relación con el aprendizaje y resolución de problemas, dando alcances de como los procesos y conductas que los alumnos utilizan para mejorar su capacidad de aprendizaje y memorización. En el capítulo V, presenta la definición de problemas y sus clases además de sus estrategias para la resolución de la misma. Se describe además las etapas de la resolución de problemas además de los factores que intervienen en la resolución de problemas matemáticos. En el capítulo VI, en el presente capítulo se cita a diversos autores que menciona la importancia de estrategias cognitivas en el desarrollo de la resolución de problemas, además describe el aporte del maestro que le brinda a sus alumnos para encaminarlo a desarrollar dicha estrategia. De acuerdo con los objetivos de la presente investigación que se plantearon al principio de este estudio se concluye lo siguiente, que la educación de calidad, comienza a partir de una enseñanza basada en un mecanismo en el cual comprende alcanzar ciertos objetivos a través de estrategias de aprendizaje, además la gran influencia del docente en los colegios, para que el aprendizaje en los alumnos sea eficaz, para la cual el docente deberá recurrir a ciertas estrategias de enseñanza basada en los principios mencionados en el contenido de la presente. Además, habrá que tener en cuenta que el aprendizaje en los estudiantes no ocurre solo mediante la recopilación de información, sino mediante su interpretación que pueda tener en el proceso de enseñanza, y como complemento de todo este proceso se propone emplear algunas estrategias cognitivas para que el alumno adquiera destrezas propias para gobernar su propio proceso de atender, aprender, pensar y resolver problemas, y manipule así la información que recibe de manera directa.Trabado de investigacionapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Santainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/Repositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS Estrategias cognitivasResolución de problemasEnseñanza de la matemáticaEstrategias cognitivas para el desarrollo de la capacidad de resolución de problemas en el área de matemáticainfo:eu-repo/semantics/monographLicenciado en Educación Secundaria. Física - MatemáticaUniversidad Nacional del Santa - Facultad de Educación y HumanidadesTitulo ProfesionalEducación SecundariaTHUMBNAIL48656.pdf.jpg48656.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4620http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3307/6/48656.pdf.jpgcb1af7ec837ac6bd0229440d22545d24MD56ORIGINAL48656.pdf48656.pdfapplication/pdf832668http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3307/1/48656.pdf2fa782f42ad4db278043a1b65329ad6aMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81223http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3307/2/license_rdfd127a3413712d6c6e962d5d436c463fcMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3307/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXT48656.pdf.txt48656.pdf.txtExtracted texttext/plain108825http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3307/5/48656.pdf.txt611490a2c605f89f380f5178c967ee68MD5520.500.14278/3307oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/33072023-05-23 21:33:59.931DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.439043 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).