Utilización de unidades termo-modulares de vivienda para combatir el friaje extremo con materiales oriundos de Tayabamba - La Libertad – 2021

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo como propósito utilizar unidades termo-modulares de vivienda construidas con materiales locales para combatir el friaje extremo en Tayabamba, La Libertad. Se desarrolló un estudio aplicado con diseño cuasi-experimental, evaluando la conductividad térmica de lana de oveja, ich...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cárdenas Cristobal, Junior Miguel, Espinoza Ramírez, Karito
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/4836
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/4836
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Termo
Confort
Friaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Esta investigación tuvo como propósito utilizar unidades termo-modulares de vivienda construidas con materiales locales para combatir el friaje extremo en Tayabamba, La Libertad. Se desarrolló un estudio aplicado con diseño cuasi-experimental, evaluando la conductividad térmica de lana de oveja, ichu, paja de trigo y fibra de vidrio, y diseñando unidades termomodulares con estos materiales. Se realizaron pruebas de rendimiento en condiciones de friaje extremo. Los resultados revelaron que la lana de oveja fue el material más eficiente en aislamiento térmico, gracias a su baja conductividad, alta higroscopicidad y resistencia a hongos e insectos. El ichu, aunque ligeramente menos eficaz, ofreció un buen rendimiento térmico y ventajas económicas y ambientales. La paja de trigo presentó propiedades térmicas intermedias, siendo renovable y compostable, lo que la hace una alternativa sostenible. En contraste, la fibra de vidrio mostró una eficacia insuficiente en mantener temperaturas interiores adecuadas. El diseño de las unidades termo-modulares, utilizando lana de oveja, ichu, paja de trigo y fibra de vidrio, demostró ser eficiente y estéticamente agradable, optimizando el espacio habitable y cumpliendo con los requisitos estructurales y de confort. Además, el costo total de construcción con fibra de vidrio fue de S/ 31,930.00, mientras que los módulos con lana de oveja, ichu y paja de trigo costaron S/ 30,700.42, S/ 30,622.93 y S/ 30,545.44, respectivamente. La lana de oveja representó el 96.15% del costo de la fibra de vidrio, el ichu el 95.91%, y la paja de trigo el 95.66%. Por lo tanto, el uso de materiales locales no solo mejoró el confort térmico y la sostenibilidad, sino que también redujo significativamente los costos de construcción, haciendo estas soluciones más accesibles y viables para las regiones afectadas por el friaje extremo
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).