Conservación de mango (mangifera indica l.) envasado en atmosfera modificada

Descripción del Articulo

La presente tesis se basa en el estudio del uso combinado de bajas temperaturas y de atmósfera modificada (AM) pasiva, con el empleo de envases polietileno de baja densidad LDPEM 1 y LDPEM2 (tipo zip lock) con la finalidad de conservar los frutos de mango (mangifera indica U, mínimamente procesadas,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villanueva Quijano, Raul Eladio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/1952
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/1952
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conservación
Mangifera
Indica
Envasado
Atmosfera
Modificada
Ingeniería Agroindustrial
id UNSR_0339e376ac2d6c78634276e1b1dc588c
oai_identifier_str oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/1952
network_acronym_str UNSR
network_name_str UNS - Institucional
repository_id_str 3819
spelling Aguirre Vargas, Elza BertaVillanueva Quijano, Raul Eladio2016-09-20T10:28:18Z2016-09-20T10:28:18Z201427275T/12/0246/2014https://hdl.handle.net/20.500.14278/1952La presente tesis se basa en el estudio del uso combinado de bajas temperaturas y de atmósfera modificada (AM) pasiva, con el empleo de envases polietileno de baja densidad LDPEM 1 y LDPEM2 (tipo zip lock) con la finalidad de conservar los frutos de mango (mangifera indica U, mínimamente procesadas, permitiendo mantener la calidad comercial y vida útil para su consumo. Para los tratamientos se emplearon 48 frutos de mango variedad Kent del valle de Casma. Se seleccionaron los frutos sanos, sin daños mecánicos. Las etapas del procesado fueron: lavado con agua clorada (200 ppm), tratamiento hidrotérmico (46.5 oc por 75 min) (Hallman, 1998), enfriado, pesado y envasado en los tipos de material polietileno de baja densidad de distinta permeabilidad a los gases LDPEM1 (espesor 40 um) y LDPEM2 (espesor 60 um) anexo 11 y un testigo o control (EO) (sin envase). La conservación se realizó en la cámara frigorífica a 8°C y 10°C (en dos compartimientos) por un periodo de 28 días. Durante el almacenamiento se realizaron mediciones de pérdida de peso (%), variación del color (E*) (CIELAB), porcentajes de solidos solubles totales (0 brix) pH, acidez(%), y vitamina C (mg/100 g). Se hizo el análisis estadístico diseno completo al azar, factorial 2 x 3 x 4 (2 réplicas) programa Statgraphics Centurión para el análisis de varianza y prueba de comparación de promedios Tukey 5 %de significación, a los 1, 14, 21 y 28 días de tratamiento. Culminado las pruebas de estudio (28 días) se hizo el análisis microbiológico (recuento total de bacterias mesófilas viables, mohos y levaduras y coliformes totales). A los 28 días de almacenamiento, se realizaron la evaluación organoléptica con 10 pan e listas semi-entrenados según escala hedónica de 7 puntos. Los análisis estadísticos fue el diseño de bloque completo al azar. Se hizo el análisis de varianza y prueba de F. En el material envase de polietileno LDPEM2 a temperatura 1 O °C en fruto de mango se observó las mejores características fisico-químicas (0 brix, pH, acidez, vitamina C) que a temperatura de 8 ° C en envase LDPM1 y LDPM2. En cuanto a la variación del color (E*) de los frutos en LDPM1 y LDPM2 no se observó una merma significativa con respecto a los frutos sin envase (EO) a ambas temperaturas (8°C y 10°C) que podría afectar la calidad del producto. Se realizó la evaluación microbiológica recuento total de bacterias mesófilas viables (RTBMV), mohos y levaduras con resultados inferiores a los máximos permitidos reportados por INTINTEC (1974) para ambos tratamientos. Los coliformes totales fueron negativos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Santainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional del SantaRepositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS ConservaciónMangiferaIndicaEnvasadoAtmosferaModificadaIngeniería AgroindustrialConservación de mango (mangifera indica l.) envasado en atmosfera modificadainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgroindustrialUniversidad Nacional del Santa. Facultad de IngenieríaTítulo ProfesionalIngeniería AgroindustrialTHUMBNAIL27275.pdf.jpg27275.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4688http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1952/4/27275.pdf.jpg5b2809dd237512b94c445060c9cbcad3MD54TEXT27275.pdf.txt27275.pdf.txtExtracted texttext/plain246426http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1952/3/27275.pdf.txtf472ef1a42d7a76c71ca0811c35b8de1MD53ORIGINAL27275.pdfapplication/pdf6066888http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1952/1/27275.pdfd6faa35e54effe4fd784809f72507581MD5120.500.14278/1952oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/19522023-05-23 22:36:29.033DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Conservación de mango (mangifera indica l.) envasado en atmosfera modificada
title Conservación de mango (mangifera indica l.) envasado en atmosfera modificada
spellingShingle Conservación de mango (mangifera indica l.) envasado en atmosfera modificada
Villanueva Quijano, Raul Eladio
Conservación
Mangifera
Indica
Envasado
Atmosfera
Modificada
Ingeniería Agroindustrial
title_short Conservación de mango (mangifera indica l.) envasado en atmosfera modificada
title_full Conservación de mango (mangifera indica l.) envasado en atmosfera modificada
title_fullStr Conservación de mango (mangifera indica l.) envasado en atmosfera modificada
title_full_unstemmed Conservación de mango (mangifera indica l.) envasado en atmosfera modificada
title_sort Conservación de mango (mangifera indica l.) envasado en atmosfera modificada
author Villanueva Quijano, Raul Eladio
author_facet Villanueva Quijano, Raul Eladio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aguirre Vargas, Elza Berta
dc.contributor.author.fl_str_mv Villanueva Quijano, Raul Eladio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Conservación
Mangifera
Indica
Envasado
Atmosfera
Modificada
Ingeniería Agroindustrial
topic Conservación
Mangifera
Indica
Envasado
Atmosfera
Modificada
Ingeniería Agroindustrial
description La presente tesis se basa en el estudio del uso combinado de bajas temperaturas y de atmósfera modificada (AM) pasiva, con el empleo de envases polietileno de baja densidad LDPEM 1 y LDPEM2 (tipo zip lock) con la finalidad de conservar los frutos de mango (mangifera indica U, mínimamente procesadas, permitiendo mantener la calidad comercial y vida útil para su consumo. Para los tratamientos se emplearon 48 frutos de mango variedad Kent del valle de Casma. Se seleccionaron los frutos sanos, sin daños mecánicos. Las etapas del procesado fueron: lavado con agua clorada (200 ppm), tratamiento hidrotérmico (46.5 oc por 75 min) (Hallman, 1998), enfriado, pesado y envasado en los tipos de material polietileno de baja densidad de distinta permeabilidad a los gases LDPEM1 (espesor 40 um) y LDPEM2 (espesor 60 um) anexo 11 y un testigo o control (EO) (sin envase). La conservación se realizó en la cámara frigorífica a 8°C y 10°C (en dos compartimientos) por un periodo de 28 días. Durante el almacenamiento se realizaron mediciones de pérdida de peso (%), variación del color (E*) (CIELAB), porcentajes de solidos solubles totales (0 brix) pH, acidez(%), y vitamina C (mg/100 g). Se hizo el análisis estadístico diseno completo al azar, factorial 2 x 3 x 4 (2 réplicas) programa Statgraphics Centurión para el análisis de varianza y prueba de comparación de promedios Tukey 5 %de significación, a los 1, 14, 21 y 28 días de tratamiento. Culminado las pruebas de estudio (28 días) se hizo el análisis microbiológico (recuento total de bacterias mesófilas viables, mohos y levaduras y coliformes totales). A los 28 días de almacenamiento, se realizaron la evaluación organoléptica con 10 pan e listas semi-entrenados según escala hedónica de 7 puntos. Los análisis estadísticos fue el diseño de bloque completo al azar. Se hizo el análisis de varianza y prueba de F. En el material envase de polietileno LDPEM2 a temperatura 1 O °C en fruto de mango se observó las mejores características fisico-químicas (0 brix, pH, acidez, vitamina C) que a temperatura de 8 ° C en envase LDPM1 y LDPM2. En cuanto a la variación del color (E*) de los frutos en LDPM1 y LDPM2 no se observó una merma significativa con respecto a los frutos sin envase (EO) a ambas temperaturas (8°C y 10°C) que podría afectar la calidad del producto. Se realizó la evaluación microbiológica recuento total de bacterias mesófilas viables (RTBMV), mohos y levaduras con resultados inferiores a los máximos permitidos reportados por INTINTEC (1974) para ambos tratamientos. Los coliformes totales fueron negativos.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-20T10:28:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-20T10:28:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv 27275
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T/12/0246/2014
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14278/1952
identifier_str_mv 27275
T/12/0246/2014
url https://hdl.handle.net/20.500.14278/1952
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Santa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Santa
Repositorio Institucional - UNS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNS - Institucional
instname:Universidad Nacional del Santa
instacron:UNS
instname_str Universidad Nacional del Santa
instacron_str UNS
institution UNS
reponame_str UNS - Institucional
collection UNS - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1952/4/27275.pdf.jpg
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1952/3/27275.pdf.txt
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1952/1/27275.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 5b2809dd237512b94c445060c9cbcad3
f472ef1a42d7a76c71ca0811c35b8de1
d6faa35e54effe4fd784809f72507581
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace Universidad Nacional del Santa
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uns.edu.pe
_version_ 1838823377729486848
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).