Determinación del rango de hospedante de especies patogénicas asociadas al género Fusarium en cinco cultivos agrícolas
Descripción del Articulo
La región San Martín se encuentra en una zona tropical, la cual favorece la producción de muchos cultivos y la proliferación de plagas y enfermedades, siendo Fusarium una de las enfermedades más frecuentes y potenciales que afectan la producción y la productividad, conllevando a cuantiosas pérdidas...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| Repositorio: | UNSM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3319 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3319 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Fusarium sp., Pruebas de Patogenicidad, Rango de Hospedante. Fusarium sp., Pathogenicity tests, Host rank. |
| id |
UNSM_fd098d81a37f579e6354b0822155467e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3319 |
| network_acronym_str |
UNSM |
| network_name_str |
UNSM-Institucional |
| repository_id_str |
|
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Determinación del rango de hospedante de especies patogénicas asociadas al género Fusarium en cinco cultivos agrícolas |
| title |
Determinación del rango de hospedante de especies patogénicas asociadas al género Fusarium en cinco cultivos agrícolas |
| spellingShingle |
Determinación del rango de hospedante de especies patogénicas asociadas al género Fusarium en cinco cultivos agrícolas Acuña Tananta, Oscar Fusarium sp., Pruebas de Patogenicidad, Rango de Hospedante. Fusarium sp., Pathogenicity tests, Host rank. |
| title_short |
Determinación del rango de hospedante de especies patogénicas asociadas al género Fusarium en cinco cultivos agrícolas |
| title_full |
Determinación del rango de hospedante de especies patogénicas asociadas al género Fusarium en cinco cultivos agrícolas |
| title_fullStr |
Determinación del rango de hospedante de especies patogénicas asociadas al género Fusarium en cinco cultivos agrícolas |
| title_full_unstemmed |
Determinación del rango de hospedante de especies patogénicas asociadas al género Fusarium en cinco cultivos agrícolas |
| title_sort |
Determinación del rango de hospedante de especies patogénicas asociadas al género Fusarium en cinco cultivos agrícolas |
| author |
Acuña Tananta, Oscar |
| author_facet |
Acuña Tananta, Oscar |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Flores García, Eybis José |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Acuña Tananta, Oscar |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Fusarium sp., Pruebas de Patogenicidad, Rango de Hospedante. Fusarium sp., Pathogenicity tests, Host rank. |
| topic |
Fusarium sp., Pruebas de Patogenicidad, Rango de Hospedante. Fusarium sp., Pathogenicity tests, Host rank. |
| description |
La región San Martín se encuentra en una zona tropical, la cual favorece la producción de muchos cultivos y la proliferación de plagas y enfermedades, siendo Fusarium una de las enfermedades más frecuentes y potenciales que afectan la producción y la productividad, conllevando a cuantiosas pérdidas económicas, que afectan el PBI regional. Actualmente no se cuenta con la identificación de especies patógenas asociadas al género Fusarium en los cultivos agrícolas de la región; más aún, se desconoce su rango de afinidad de una especie patogénica sobre otros cultivos. Es así que en el presente proyecto se determinó la patogenicidad de Fusarium sobre cinco cultivos agrícolas: “Sacha Inchi” (Plukenetia volubilis L.), “Frijol” (Phaseolus vulgaris L.), “Ají Dulce” (Capsicum chinence L.), “Café” (Coffea arabica L.) y “Maíz” (Zea mays L.); encontrándose que estos cultivos fueron hospedantes de las cepas Fusarium solani, Fusarium moniliforme y Fusarium rigidiuscula, a diferencia del cultivo de café que no presentó sintomatología alguna para las cepas mencionadas. De igual manera con las especies patogénicas que se identificaron, se desarrolló bajo condiciones de invernadero pruebas de afinidad patogénica sobre otros cultivos (rango de hospedante), determinándose el espectro de ataque de Fusarium, siendo las cepas de F. solani, F. moniliforme y F. rigidiuscula las que presentaron similitud sintomatológica en los cultivos de Maíz, Frijol, Sacha Inchi y Ají dulce siendo característico en hojas el amarillamiento, manchas necróticas, encrespamiento y defoliación, mientras que en tallos y raíces fue característico las malformaciones, necrosamiento y pudrición, conllevando éstos a su vez al enanismo y muerte de las plantas. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-20T19:11:26Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-20T19:11:26Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3319 |
| url |
http://hdl.handle.net/11458/3319 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM-T |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| instacron_str |
UNSM |
| institution |
UNSM |
| reponame_str |
UNSM-Institucional |
| collection |
UNSM-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3319/4/AGRONOMIA%20-%20Oscar%20Acu%c3%b1a%20Tananta.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3319/1/AGRONOMIA%20-%20Oscar%20Acu%c3%b1a%20Tananta.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3319/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3319/3/AGRONOMIA%20-%20Oscar%20Acu%c3%b1a%20Tananta.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
ca1c76acd4bd8217e65b7854633ccc7a 3902ed4ad2f0d44ae5c4ab46ad9a7bea c52066b9c50a8f86be96c82978636682 dc1d5fe2d4fc8edb2e83b5903ef2892c |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
| _version_ |
1741962220298829824 |
| spelling |
Flores García, Eybis JoséAcuña Tananta, Oscar2019-06-20T19:11:26Z2019-06-20T19:11:26Z2019http://hdl.handle.net/11458/3319La región San Martín se encuentra en una zona tropical, la cual favorece la producción de muchos cultivos y la proliferación de plagas y enfermedades, siendo Fusarium una de las enfermedades más frecuentes y potenciales que afectan la producción y la productividad, conllevando a cuantiosas pérdidas económicas, que afectan el PBI regional. Actualmente no se cuenta con la identificación de especies patógenas asociadas al género Fusarium en los cultivos agrícolas de la región; más aún, se desconoce su rango de afinidad de una especie patogénica sobre otros cultivos. Es así que en el presente proyecto se determinó la patogenicidad de Fusarium sobre cinco cultivos agrícolas: “Sacha Inchi” (Plukenetia volubilis L.), “Frijol” (Phaseolus vulgaris L.), “Ají Dulce” (Capsicum chinence L.), “Café” (Coffea arabica L.) y “Maíz” (Zea mays L.); encontrándose que estos cultivos fueron hospedantes de las cepas Fusarium solani, Fusarium moniliforme y Fusarium rigidiuscula, a diferencia del cultivo de café que no presentó sintomatología alguna para las cepas mencionadas. De igual manera con las especies patogénicas que se identificaron, se desarrolló bajo condiciones de invernadero pruebas de afinidad patogénica sobre otros cultivos (rango de hospedante), determinándose el espectro de ataque de Fusarium, siendo las cepas de F. solani, F. moniliforme y F. rigidiuscula las que presentaron similitud sintomatológica en los cultivos de Maíz, Frijol, Sacha Inchi y Ají dulce siendo característico en hojas el amarillamiento, manchas necróticas, encrespamiento y defoliación, mientras que en tallos y raíces fue característico las malformaciones, necrosamiento y pudrición, conllevando éstos a su vez al enanismo y muerte de las plantas.San Martín region is located in a tropical zone, where the production of many crops and the proliferation of pests and diseases are very favorable; as Fusarium for example, one of the most frequent and potential diseases that affect production and productivity, leading to substantial economic losses that affect the regional PBI. Currently, there is no identification of pathogenic species associated with the Fusarium genus in agricultural crops in the region; moreover, its range of affinity for a pathogenic species is unknown on other crops. Thus, in the following project, was determined the pathogenicity of Fusarium on five agricultural crops: "Sacha inchi” (Plukenetia volubilis L.), “Bean” (Phaseolus vulgaris L.), “Sweet pepper” (Capsicum chinence L.), “Coffee” (Coffea arabica L.) and “Maize” (Zea mays L.); finding that these crops were hosts of Fusarium solani, Fusarium moniliforme y Fusarium rigidiuscula strains, unlike the coffee crop that does not present any symptomatology for the strains mentioned before. In the same way with the pathogenic species that were identified, it developed under greenhouse conditions test of pathogenetic affinity on other crops (range of host), determining the spectrum of attack of Fusarium, where F. solani, F. moniliforme y F. rigidiuscula are pathogenic species with similar phenotypes in terms of disease in crops such as maize, bean, sacha inchi and sweet pepper with characteristic as yellowing leaves, necrotic spots, frizzing and defoliation, whereas in stems and roots the phenotype was malformations, necrotic and putrescence, carrying these in turn to dwarfism and death of plants.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín-TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMFusarium sp., Pruebas de Patogenicidad, Rango de Hospedante.Fusarium sp., Pathogenicity tests, Host rank.Determinación del rango de hospedante de especies patogénicas asociadas al género Fusarium en cinco cultivos agrícolasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalCiencias AgrariasUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Ciencias AgrariasIngeniero AgrónomoTítulo ProfesionalTHUMBNAILAGRONOMIA - Oscar Acuña Tananta.pdf.jpgAGRONOMIA - Oscar Acuña Tananta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1286http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3319/4/AGRONOMIA%20-%20Oscar%20Acu%c3%b1a%20Tananta.pdf.jpgca1c76acd4bd8217e65b7854633ccc7aMD54ORIGINALAGRONOMIA - Oscar Acuña Tananta.pdfAGRONOMIA - Oscar Acuña Tananta.pdfFusarium sp., Pruebas de Patogenicidad, Rango de Hospedante.application/pdf1842518http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3319/1/AGRONOMIA%20-%20Oscar%20Acu%c3%b1a%20Tananta.pdf3902ed4ad2f0d44ae5c4ab46ad9a7beaMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3319/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTAGRONOMIA - Oscar Acuña Tananta.pdf.txtAGRONOMIA - Oscar Acuña Tananta.pdf.txtExtracted texttext/plain146609http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3319/3/AGRONOMIA%20-%20Oscar%20Acu%c3%b1a%20Tananta.pdf.txtdc1d5fe2d4fc8edb2e83b5903ef2892cMD5311458/3319oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/33192021-12-18 03:05:04.552Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.968331 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).