Aplicación de la técnica de reducir, reciclar y reutilizar (3R´s) para el desarrollo de los valores de responsabilidad con el medio ambiente de los pobladores de la Banda de Shilcayo, 2017
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación, tuvo por objetivo aplicar la técnica de reducir, reciclar y reutilizar (3R´s) para mejorar significativamente el desarrollo de los valores de responsabilidad con el medio ambiente, para lo cual se identificó el nivel de desarrollo de valores de responsabilidad c...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3622 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3622 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | ambiente, reducir, reciclar, reutilizar, responsabilidad, valores. environment, reduce, recycle, reuse, responsibility, values. |
id |
UNSM_f69ef72b6b8a259ac22c65013c23f32a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3622 |
network_acronym_str |
UNSM |
network_name_str |
UNSM-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Aplicación de la técnica de reducir, reciclar y reutilizar (3R´s) para el desarrollo de los valores de responsabilidad con el medio ambiente de los pobladores de la Banda de Shilcayo, 2017 |
title |
Aplicación de la técnica de reducir, reciclar y reutilizar (3R´s) para el desarrollo de los valores de responsabilidad con el medio ambiente de los pobladores de la Banda de Shilcayo, 2017 |
spellingShingle |
Aplicación de la técnica de reducir, reciclar y reutilizar (3R´s) para el desarrollo de los valores de responsabilidad con el medio ambiente de los pobladores de la Banda de Shilcayo, 2017 Fernández Pinchi, Lyanne Milagros ambiente, reducir, reciclar, reutilizar, responsabilidad, valores. environment, reduce, recycle, reuse, responsibility, values. |
title_short |
Aplicación de la técnica de reducir, reciclar y reutilizar (3R´s) para el desarrollo de los valores de responsabilidad con el medio ambiente de los pobladores de la Banda de Shilcayo, 2017 |
title_full |
Aplicación de la técnica de reducir, reciclar y reutilizar (3R´s) para el desarrollo de los valores de responsabilidad con el medio ambiente de los pobladores de la Banda de Shilcayo, 2017 |
title_fullStr |
Aplicación de la técnica de reducir, reciclar y reutilizar (3R´s) para el desarrollo de los valores de responsabilidad con el medio ambiente de los pobladores de la Banda de Shilcayo, 2017 |
title_full_unstemmed |
Aplicación de la técnica de reducir, reciclar y reutilizar (3R´s) para el desarrollo de los valores de responsabilidad con el medio ambiente de los pobladores de la Banda de Shilcayo, 2017 |
title_sort |
Aplicación de la técnica de reducir, reciclar y reutilizar (3R´s) para el desarrollo de los valores de responsabilidad con el medio ambiente de los pobladores de la Banda de Shilcayo, 2017 |
author |
Fernández Pinchi, Lyanne Milagros |
author_facet |
Fernández Pinchi, Lyanne Milagros |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Julca Urquiza, Ronald |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Fernández Pinchi, Lyanne Milagros |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
ambiente, reducir, reciclar, reutilizar, responsabilidad, valores. environment, reduce, recycle, reuse, responsibility, values. |
topic |
ambiente, reducir, reciclar, reutilizar, responsabilidad, valores. environment, reduce, recycle, reuse, responsibility, values. |
description |
El presente trabajo de investigación, tuvo por objetivo aplicar la técnica de reducir, reciclar y reutilizar (3R´s) para mejorar significativamente el desarrollo de los valores de responsabilidad con el medio ambiente, para lo cual se identificó el nivel de desarrollo de valores de responsabilidad con el medio ambiente, se diseñó y aplicó un programa basado en la técnica de las 3R´s y se determinar los efectos del programa en el desarrollo de valores. En cuanto a la parte metodológica, se tomó como muestra a 40 pobladores los mismos que fueron encuestados antes y después de aplicar el programa que consistió en charlas de sensibilización y talleres, concluyendo que los pobladores de la Banda de Shilcayo al ser evaluados con el pretest, en cuanto desarrollo de valores de responsabilidad hacia el medio ambiente presentaban un nivel de deficiente a regular. Luego de aplicar las tareas de sensibilización y talleres relacionados con el manejo de residuos sólidos mediante las 3Rs mejoraron hasta alcanzar un nivel de bueno y muy bueno. Asimismo, mediante la prueba de hipótesis para muestras independientes, asumiendo un nivel de confianza del 95%, se demostró que la aplicación de la técnica de reducir, reciclar y reutilizar (3R´s) ha mejorado significativamente el desarrollo de los valores de responsabilidad con el medio ambiente de los pobladores de la Banda de Shilcayo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-03T16:14:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-03T16:14:25Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Acevedo, J. et, al. Medio ambiente y salud. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guatemala: Oficina Técnica de Cooperación. 2009 Alcántara, A. Como educar los valores. Barcelona: Grupo editorial CEAC. 1993 Álvarez, C. Reciclaje y su aporte en la educación ambiental (tesis de grado). Universidad Rafael Landívar. Guatemala. 2013 Angulo C y Ramírez, M. Aplicación de las técnicas de reciclaje para desarrollar valores responsables en el medio ambiente (tesis). UPAO. Trujillo – Perú. 2015 Asociación Nacional de Industria Química (ANIQ). 2008 Asociación para la Defensa del Ambiente y de la Naturaleza (ADAN). Manual de Gestión Integrada. 1999 Cabildo, M. et, al. Reciclado y tratamiento de residuos. España: Universidad Nacional de Educación a Distancia. 2010 Castells, E. Clasificación y gestión de residuos. Colección Monografías. España: Edit. Díaz de Santos. 2012 Castells, E. Reciclaje de residuos industriales. Segunda edición. España: Díaz de Santos. 2012 Fadiman, J. Teorías de la Personalidad. México: Editorial Harla. 1989 Gutiérrez C, y Cánovas C. La actuación frente al cambio climático. España: Universidad de Murcia. 2009 Hernández, R. Metodología de la investigación científica. México. Interamericana. 2004 Muñoz, J. Evaluación del sector público español. Segunda edición. España: CEICA. 2001 Pardavé, W. Estrategias ambientales de las 3R a las 10R. Colombia. Colección Textos Universitarios. 2007 Pinto, E. Aplicación del programa Ambiental basado en las 3R en los alumnos del quinto grado de educación secundaria de la Institución Educativa Juan Velasco Alvarado. UNSM- T, 2014 Reyes, A et al. El reciclaje como alternativa para el manejo de los residuos sólidos en el sector Minas de Baruta, Estado Miranda, Venezuela. (tesis). Universidad Simón Bolívar. Venezuela. 2015 Ruston J, y Denison R. Advantages recycle assessing the full cost and benefits of curbside recycling. Disponible: http://www.edf.org . 1995 Salazar, E. Programa de Manejo de Residuos sólidos basados en las 3R para mejorar las actitudes ambientales en la Escuela Perfeccionamiento Docente de la Universidad Nacional de Cajamarca. UNC, 2017 Sarabia, B. El aprendizaje y la enseñanza de las actitudes. Los contenidos en la reforma. Madrid: Editorial Santillana. 1992 Shoeck, H. Los valores son los contenidos, captados generalmente en conceptos. España: CEAC. 1993 Tongo, M. Validación de un programa basado en el manejo de residuos sólidos para desarrollar actitudes ambientales en los estudiantes de la institución educativa Jenaro Ernesto Herrera Torres – Moyobamba. UNSM-T, 2014 VITALIS. Reciclaje Documento en Línea. Disponible: http//www. vitalis.net . 2012 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3622 |
identifier_str_mv |
Acevedo, J. et, al. Medio ambiente y salud. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guatemala: Oficina Técnica de Cooperación. 2009 Alcántara, A. Como educar los valores. Barcelona: Grupo editorial CEAC. 1993 Álvarez, C. Reciclaje y su aporte en la educación ambiental (tesis de grado). Universidad Rafael Landívar. Guatemala. 2013 Angulo C y Ramírez, M. Aplicación de las técnicas de reciclaje para desarrollar valores responsables en el medio ambiente (tesis). UPAO. Trujillo – Perú. 2015 Asociación Nacional de Industria Química (ANIQ). 2008 Asociación para la Defensa del Ambiente y de la Naturaleza (ADAN). Manual de Gestión Integrada. 1999 Cabildo, M. et, al. Reciclado y tratamiento de residuos. España: Universidad Nacional de Educación a Distancia. 2010 Castells, E. Clasificación y gestión de residuos. Colección Monografías. España: Edit. Díaz de Santos. 2012 Castells, E. Reciclaje de residuos industriales. Segunda edición. España: Díaz de Santos. 2012 Fadiman, J. Teorías de la Personalidad. México: Editorial Harla. 1989 Gutiérrez C, y Cánovas C. La actuación frente al cambio climático. España: Universidad de Murcia. 2009 Hernández, R. Metodología de la investigación científica. México. Interamericana. 2004 Muñoz, J. Evaluación del sector público español. Segunda edición. España: CEICA. 2001 Pardavé, W. Estrategias ambientales de las 3R a las 10R. Colombia. Colección Textos Universitarios. 2007 Pinto, E. Aplicación del programa Ambiental basado en las 3R en los alumnos del quinto grado de educación secundaria de la Institución Educativa Juan Velasco Alvarado. UNSM- T, 2014 Reyes, A et al. El reciclaje como alternativa para el manejo de los residuos sólidos en el sector Minas de Baruta, Estado Miranda, Venezuela. (tesis). Universidad Simón Bolívar. Venezuela. 2015 Ruston J, y Denison R. Advantages recycle assessing the full cost and benefits of curbside recycling. Disponible: http://www.edf.org . 1995 Salazar, E. Programa de Manejo de Residuos sólidos basados en las 3R para mejorar las actitudes ambientales en la Escuela Perfeccionamiento Docente de la Universidad Nacional de Cajamarca. UNC, 2017 Sarabia, B. El aprendizaje y la enseñanza de las actitudes. Los contenidos en la reforma. Madrid: Editorial Santillana. 1992 Shoeck, H. Los valores son los contenidos, captados generalmente en conceptos. España: CEAC. 1993 Tongo, M. Validación de un programa basado en el manejo de residuos sólidos para desarrollar actitudes ambientales en los estudiantes de la institución educativa Jenaro Ernesto Herrera Torres – Moyobamba. UNSM-T, 2014 VITALIS. Reciclaje Documento en Línea. Disponible: http//www. vitalis.net . 2012 |
url |
http://hdl.handle.net/11458/3622 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM - T |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
instacron_str |
UNSM |
institution |
UNSM |
reponame_str |
UNSM-Institucional |
collection |
UNSM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3622/4/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Lyanne%20Milagros%20Fern%c3%a1ndez%20Pinchi.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3622/1/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Lyanne%20Milagros%20Fern%c3%a1ndez%20Pinchi.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3622/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3622/3/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Lyanne%20Milagros%20Fern%c3%a1ndez%20Pinchi.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9a8c6e1bded5edd016d99479d79b35cd f9574cc7847720e98b2cb2393a1f3f83 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 8513f4264f4114b40dcbaa52f3d3af29 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
_version_ |
1741962201725403136 |
spelling |
Julca Urquiza, RonaldFernández Pinchi, Lyanne Milagros2020-01-03T16:14:25Z2020-01-03T16:14:25Z2019Acevedo, J. et, al. Medio ambiente y salud. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guatemala: Oficina Técnica de Cooperación. 2009 Alcántara, A. Como educar los valores. Barcelona: Grupo editorial CEAC. 1993 Álvarez, C. Reciclaje y su aporte en la educación ambiental (tesis de grado). Universidad Rafael Landívar. Guatemala. 2013 Angulo C y Ramírez, M. Aplicación de las técnicas de reciclaje para desarrollar valores responsables en el medio ambiente (tesis). UPAO. Trujillo – Perú. 2015 Asociación Nacional de Industria Química (ANIQ). 2008 Asociación para la Defensa del Ambiente y de la Naturaleza (ADAN). Manual de Gestión Integrada. 1999 Cabildo, M. et, al. Reciclado y tratamiento de residuos. España: Universidad Nacional de Educación a Distancia. 2010 Castells, E. Clasificación y gestión de residuos. Colección Monografías. España: Edit. Díaz de Santos. 2012 Castells, E. Reciclaje de residuos industriales. Segunda edición. España: Díaz de Santos. 2012 Fadiman, J. Teorías de la Personalidad. México: Editorial Harla. 1989 Gutiérrez C, y Cánovas C. La actuación frente al cambio climático. España: Universidad de Murcia. 2009 Hernández, R. Metodología de la investigación científica. México. Interamericana. 2004 Muñoz, J. Evaluación del sector público español. Segunda edición. España: CEICA. 2001 Pardavé, W. Estrategias ambientales de las 3R a las 10R. Colombia. Colección Textos Universitarios. 2007 Pinto, E. Aplicación del programa Ambiental basado en las 3R en los alumnos del quinto grado de educación secundaria de la Institución Educativa Juan Velasco Alvarado. UNSM- T, 2014 Reyes, A et al. El reciclaje como alternativa para el manejo de los residuos sólidos en el sector Minas de Baruta, Estado Miranda, Venezuela. (tesis). Universidad Simón Bolívar. Venezuela. 2015 Ruston J, y Denison R. Advantages recycle assessing the full cost and benefits of curbside recycling. Disponible: http://www.edf.org . 1995 Salazar, E. Programa de Manejo de Residuos sólidos basados en las 3R para mejorar las actitudes ambientales en la Escuela Perfeccionamiento Docente de la Universidad Nacional de Cajamarca. UNC, 2017 Sarabia, B. El aprendizaje y la enseñanza de las actitudes. Los contenidos en la reforma. Madrid: Editorial Santillana. 1992 Shoeck, H. Los valores son los contenidos, captados generalmente en conceptos. España: CEAC. 1993 Tongo, M. Validación de un programa basado en el manejo de residuos sólidos para desarrollar actitudes ambientales en los estudiantes de la institución educativa Jenaro Ernesto Herrera Torres – Moyobamba. UNSM-T, 2014 VITALIS. Reciclaje Documento en Línea. Disponible: http//www. vitalis.net . 2012http://hdl.handle.net/11458/3622El presente trabajo de investigación, tuvo por objetivo aplicar la técnica de reducir, reciclar y reutilizar (3R´s) para mejorar significativamente el desarrollo de los valores de responsabilidad con el medio ambiente, para lo cual se identificó el nivel de desarrollo de valores de responsabilidad con el medio ambiente, se diseñó y aplicó un programa basado en la técnica de las 3R´s y se determinar los efectos del programa en el desarrollo de valores. En cuanto a la parte metodológica, se tomó como muestra a 40 pobladores los mismos que fueron encuestados antes y después de aplicar el programa que consistió en charlas de sensibilización y talleres, concluyendo que los pobladores de la Banda de Shilcayo al ser evaluados con el pretest, en cuanto desarrollo de valores de responsabilidad hacia el medio ambiente presentaban un nivel de deficiente a regular. Luego de aplicar las tareas de sensibilización y talleres relacionados con el manejo de residuos sólidos mediante las 3Rs mejoraron hasta alcanzar un nivel de bueno y muy bueno. Asimismo, mediante la prueba de hipótesis para muestras independientes, asumiendo un nivel de confianza del 95%, se demostró que la aplicación de la técnica de reducir, reciclar y reutilizar (3R´s) ha mejorado significativamente el desarrollo de los valores de responsabilidad con el medio ambiente de los pobladores de la Banda de Shilcayo.The objective of this research work was to apply the technique of reducing, recycling and reusing (3R's) to significantly improve the development of the values of responsibility with the environment, for which the level of development of values of Responsibility to the environment, a program based on the 3R's technique was designed and implemented and the effects of the program on the development of values will be determined. Regarding the methodological part, 40 residents were taken as samples, who were surveyed before and after applying the program that consisted of awareness talks and workshops, concluding that the inhabitants of the Shilcayo Band when evaluated with the pretest , as the development of values of responsibility towards the environment presented a level of poor to regulate. After applying the sensitization tasks and workshops related to solid waste management through the 3Rs, they improved until they reached a good and very good level. Likewise, through the hypothesis test for independent samples, assuming a 95% confidence level, it was demonstrated that the application of the technique of reducing, recycling and reusing (3R's) has significantly improved the development of the responsibility values with the environment of the inhabitants of the Shilcayo Band.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMambiente, reducir, reciclar, reutilizar, responsabilidad, valores.environment, reduce, recycle, reuse, responsibility, values.Aplicación de la técnica de reducir, reciclar y reutilizar (3R´s) para el desarrollo de los valores de responsabilidad con el medio ambiente de los pobladores de la Banda de Shilcayo, 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería AmbientalUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de EcologíaIngeniero AmbientalTítulo ProfesionalTHUMBNAILING. AMBIENTAL - Lyanne Milagros Fernández Pinchi.pdf.jpgING. AMBIENTAL - Lyanne Milagros Fernández Pinchi.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1275http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3622/4/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Lyanne%20Milagros%20Fern%c3%a1ndez%20Pinchi.pdf.jpg9a8c6e1bded5edd016d99479d79b35cdMD54ORIGINALING. AMBIENTAL - Lyanne Milagros Fernández Pinchi.pdfING. AMBIENTAL - Lyanne Milagros Fernández Pinchi.pdfambiente, reducir, reciclar, reutilizar, responsabilidad, valores.application/pdf1970283http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3622/1/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Lyanne%20Milagros%20Fern%c3%a1ndez%20Pinchi.pdff9574cc7847720e98b2cb2393a1f3f83MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3622/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTING. AMBIENTAL - Lyanne Milagros Fernández Pinchi.pdf.txtING. AMBIENTAL - Lyanne Milagros Fernández Pinchi.pdf.txtExtracted texttext/plain99591http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3622/3/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Lyanne%20Milagros%20Fern%c3%a1ndez%20Pinchi.pdf.txt8513f4264f4114b40dcbaa52f3d3af29MD5311458/3622oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/36222021-12-15 03:12:36.551Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.952411 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).