Identificación de las zonas de disposición directa de aguas servidas y su impacto ambiental en la ciudad de Moyobamba, 2015
Descripción del Articulo
Desde años atrás la ciudad de Moyobamba viene experimentando problemas a causa de vertimientos, sin contar con criterios urbanísticos que garanticen la accesibilidad del servicio de agua y saneamiento. Mediante el presente trabajo de investigación se identificaron las zonas en los cuales se disponen...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2703 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/2703 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Impacto ambiental, aguas servidas, saneamiento básico, drenaje de agua. environmental impact, sewage, basic sanitation, water drainage. |
Sumario: | Desde años atrás la ciudad de Moyobamba viene experimentando problemas a causa de vertimientos, sin contar con criterios urbanísticos que garanticen la accesibilidad del servicio de agua y saneamiento. Mediante el presente trabajo de investigación se identificaron las zonas en los cuales se disponen de manera directa las aguas servidas, la evaluación de las zonas con respecto al plan de desarrollo urbano de la ciudad y los impactos ambientales que generan en los componentes ambientales, los resultados obtenidos demuestran que la ciudad de Moyobamba cuenta con 18 zonas en vías de crecimiento urbano de los cuales 12 se encuentran habitadas y proyectados con un total de 3, 225 viviendas y no cuentan con infraestructura de saneamiento básico y vienen disponiendo las aguas servidas de manera directa a drenes naturales y fuentes de agua, del total de zonas identificadas sólo 09 equivalente al 50% se encuentran dentro de zonas aptas para expansión urbana de acuerdo al plan de desarrollo urbano, con un total de 2,710 viviendas que representa el 59%; y un total de 1,865 viviendas proyectadas de las 09 zonas que no se encuentran ubicados en zonas no aptas para el crecimiento urbano, no podrán acceder a permisos de habilitación urbana y no podrán ser beneficiarios de proyectos de saneamiento básico. La zona de Azungue y Tahuishco son las que registran mayor nivel de afectación con un valor de -5.0 de acuerdo a la matriz de Leopold, fundamentalmente por la disposición de aguas servidas los cuales afectan las fuentes de agua superficial y subterránea, en segundo orden se ubica la asociación de vivienda Los Algarrobos y la asociación de vivienda Alto Mayo, cuya negatividad radica en la afectación directa de fuentes de agua que pasan cercanos; en tercer orden se encuentran la zona de Bella Aurora y Fachín que también no son aptas para ser habitados de acuerdo a la expansión urbana, accesibilidad para la implementación de servicios básicos y sismo resistencia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).