Relación entre la dominancia cerebral y la resolución de problemas matemáticos de los estudiantes del cuarto grado “A”, “B”, “C” y “D” de educación secundaria de la Institución Educativa “Santa Rosa” de Tarapoto - 2018
Descripción del Articulo
Las dificultades de los estudiantes al resolver problemas matemáticos, se deben a la carencia de estrategias adecuadas y conocimientos básicos para resolverlos. La intervención pedagógica que realiza el docente, en muchos casos, no considera procedimientos de enseñanza-aprendizaje, basadas en secuen...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| Repositorio: | UNSM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3877 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3877 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | dominancia cerebral, resolución de problemas matemáticos, intervención pedagógica, enseñanza, aprendizaje. cerebral dominance, math problem solving, intervention, teaching, learning. |
| id |
UNSM_ea2f9ee9cbfe8e38adc2a71f350f78f5 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3877 |
| network_acronym_str |
UNSM |
| network_name_str |
UNSM-Institucional |
| repository_id_str |
|
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Relación entre la dominancia cerebral y la resolución de problemas matemáticos de los estudiantes del cuarto grado “A”, “B”, “C” y “D” de educación secundaria de la Institución Educativa “Santa Rosa” de Tarapoto - 2018 |
| title |
Relación entre la dominancia cerebral y la resolución de problemas matemáticos de los estudiantes del cuarto grado “A”, “B”, “C” y “D” de educación secundaria de la Institución Educativa “Santa Rosa” de Tarapoto - 2018 |
| spellingShingle |
Relación entre la dominancia cerebral y la resolución de problemas matemáticos de los estudiantes del cuarto grado “A”, “B”, “C” y “D” de educación secundaria de la Institución Educativa “Santa Rosa” de Tarapoto - 2018 Montilla García, Henrry dominancia cerebral, resolución de problemas matemáticos, intervención pedagógica, enseñanza, aprendizaje. cerebral dominance, math problem solving, intervention, teaching, learning. |
| title_short |
Relación entre la dominancia cerebral y la resolución de problemas matemáticos de los estudiantes del cuarto grado “A”, “B”, “C” y “D” de educación secundaria de la Institución Educativa “Santa Rosa” de Tarapoto - 2018 |
| title_full |
Relación entre la dominancia cerebral y la resolución de problemas matemáticos de los estudiantes del cuarto grado “A”, “B”, “C” y “D” de educación secundaria de la Institución Educativa “Santa Rosa” de Tarapoto - 2018 |
| title_fullStr |
Relación entre la dominancia cerebral y la resolución de problemas matemáticos de los estudiantes del cuarto grado “A”, “B”, “C” y “D” de educación secundaria de la Institución Educativa “Santa Rosa” de Tarapoto - 2018 |
| title_full_unstemmed |
Relación entre la dominancia cerebral y la resolución de problemas matemáticos de los estudiantes del cuarto grado “A”, “B”, “C” y “D” de educación secundaria de la Institución Educativa “Santa Rosa” de Tarapoto - 2018 |
| title_sort |
Relación entre la dominancia cerebral y la resolución de problemas matemáticos de los estudiantes del cuarto grado “A”, “B”, “C” y “D” de educación secundaria de la Institución Educativa “Santa Rosa” de Tarapoto - 2018 |
| author |
Montilla García, Henrry |
| author_facet |
Montilla García, Henrry |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ramírez Ramírez, Wildoro |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Montilla García, Henrry |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
dominancia cerebral, resolución de problemas matemáticos, intervención pedagógica, enseñanza, aprendizaje. cerebral dominance, math problem solving, intervention, teaching, learning. |
| topic |
dominancia cerebral, resolución de problemas matemáticos, intervención pedagógica, enseñanza, aprendizaje. cerebral dominance, math problem solving, intervention, teaching, learning. |
| description |
Las dificultades de los estudiantes al resolver problemas matemáticos, se deben a la carencia de estrategias adecuadas y conocimientos básicos para resolverlos. La intervención pedagógica que realiza el docente, en muchos casos, no considera procedimientos de enseñanza-aprendizaje, basadas en secuencias didácticas que involucren el desarrollo y/o la potenciación de los cuadrantes cerebrales, evidenciando bajos logros de aprendizaje en Matemática. Estos referentes motivaron a desarrollar esta investigación de tipo básica, con un diseño transeccional-causal, permitiendo determinar la relación entre dominancia cerebral y resolución de problemas matemáticos de los estudiantes del cuarto grado “A”, “B”, “C” y “D” de educación secundaria de la Institución Educativa “Santa Rosa” de Tarapoto, 2018. La muestra fue de 60 estudiantes matriculados en el 2018. En la recolección de los datos, para la variable dominancia cerebral, se utilizó el test de dominancia cerebral adaptada de Carlos Alberto Jiménez Vélez (2016); y para la resolución de problemas matemáticos, una guía de observación; ambos instrumentos fueron validados por cuatro expertos y se confiabilizaron en dos grupos de estudiantes del cuarto grado “E” e “I”, de la misma institución educativa. Realizada la prueba de hipótesis bilateral con valor-chi cuadrado de Pearson de 102,555, 34 grados de libertad, nivel de significancia asintótica del 5%, y valor p = 0,000 menor a 0,05; se concluyó que existe relación significativa entre la dominancia cerebral y la resolución de problemas matemáticos de los estudiantes del cuarto grado “A”, “B”, “C” y “D” de educación secundaria de la Institución Educativa “Santa Rosa” de Tarapoto – 2018. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-22T13:12:31Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-22T13:12:31Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Ardila, A., Arocho, J. L., Labos, E., & Rodríguez, W. (2015). Diccionario de Neuropsicología. Miami. Estados Unidos: Florida International University. Arias, F. (2012). El proyecto de investigación – Introducción a la metodología científica (6a Ed.) Caracas. Venezuela: Editorial Episteme, C.A. Bustamante, J. (2016). Estrategias de aprendizaje y resolución de problemas matemáticos en estudiantes de quinto grado de secundaria en una institución educativa. Tesis, Universidad San Ignacio de Loyola, Ventanilla, Lima. Campos, J., Marroquín, R., Flores, R. & Delgado, R. (2009). Constructos teóricos y prácticos para la elaboración de una tesis de maestría y doctorado. Lima. Perú: Editorial San Marcos E.I.R.L., editor. Carrasco, S. (2006). Metodología de la investigación científica. Lima. Perú: Editorial San Marcos. Carrión, W. (2012). Manual de Comunicación interpersonal basado en la teoría de los cuadrantes cerebrales como apoyo del departamento de cuentas en su relación agencia, anunciante. Tesis, Universidad de las Américas, Quito, Ecuador. De la Cruz, A. & Viviano, B. R. (2013). Estilos de aprendizaje según dominancia cerebral y rendimiento académico en estudiantes del centro preuniversitario UNHEVAL – HCO – 2013. Tesis, Universidad Nacional “Hermilio Valdizán”, Huánuco, Perú. González, C. (2015). Neuroeducación y lingüística: Una propuesta de aplicación a la enseñanza de la lengua materna. Tesis, Universidad Complutense de Madrid, España. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a Ed.) México: Edamsa Impresiones, S. A. de C. V. Levine, D., Krehbiel, T. & Berenson, M. (2014). Estadística para administración (6a Ed.) México: Pearson Educación. Ministerio de Educación (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden matemática nuestros niños y niñas? Fascículo 1. IV y V ciclos. Lima. Perú: Corporación Gráfica Navarrete S. A. Ministerio de Educación (2013a). Informe de evaluación de Matemática en sexto grado - 2013. ¿Qué logros de aprendizaje en Matemática muestran los estudiantes al finalizar la primaria? Lima. Perú: Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes. Ministerio de Educación (2016). Educación Básica Regular. Programa Curricular de Educación Secundaria. Lima. Perú. Ministerio de Educación (2017a). El Perú en PISA 2015. Informe nacional de resultados. Lima. Perú: Oficina de la Calidad de los Aprendizajes. Ministerio de Educación (2017b). Nacional. ¿Cuánto aprenden nuestros estudiantes? Resultados de la ECE 2016. Lima. Perú: Oficina de la Calidad de los Aprendizajes. Ministerio de Educación (2017c). San Martín. ¿Cuánto aprenden nuestros estudiantes? Resultados de la ECE 2016. Lima. Perú: Oficina de la Calidad de los Aprendizajes. Mora, F. & Sanguinetti, A. (1994). Diccionario de Neurociencias. Madrid. España: Alianza Editorial. Palomino, E. (2016). La aplicación de las fases de la resolución de problemas de George Polya en el marco de las rutas de aprendizaje en los estudiantes del III ciclo de la I. E. Nº 131 “Monitor Huáscar”. Tesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Picardo, O. (2004). Diccionario Pedagógico. San Salvador. El Salvador, CA: Centro de Investigación Educativa Colegio García Flamenco. Polya, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas. México: Editorial Trillas S. A. de C. V. Rebollar, A. (2000). Una variante para la estructuración del proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática, a partir de una nueva forma de organizar el contenido, en la escuela cubana. Tesis, Instituto Superior Pedagógico “Frank País García”, Santiago de Cuba, Cuba. Saavedra, M. (2001). Diccionario de Pedagogía. México: Editorial Pax México. Sarmiento, V. (2014). Neuropedagogía. (3a Ed.). La Paz. Bolivia: Edición particular. |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3877 |
| identifier_str_mv |
Ardila, A., Arocho, J. L., Labos, E., & Rodríguez, W. (2015). Diccionario de Neuropsicología. Miami. Estados Unidos: Florida International University. Arias, F. (2012). El proyecto de investigación – Introducción a la metodología científica (6a Ed.) Caracas. Venezuela: Editorial Episteme, C.A. Bustamante, J. (2016). Estrategias de aprendizaje y resolución de problemas matemáticos en estudiantes de quinto grado de secundaria en una institución educativa. Tesis, Universidad San Ignacio de Loyola, Ventanilla, Lima. Campos, J., Marroquín, R., Flores, R. & Delgado, R. (2009). Constructos teóricos y prácticos para la elaboración de una tesis de maestría y doctorado. Lima. Perú: Editorial San Marcos E.I.R.L., editor. Carrasco, S. (2006). Metodología de la investigación científica. Lima. Perú: Editorial San Marcos. Carrión, W. (2012). Manual de Comunicación interpersonal basado en la teoría de los cuadrantes cerebrales como apoyo del departamento de cuentas en su relación agencia, anunciante. Tesis, Universidad de las Américas, Quito, Ecuador. De la Cruz, A. & Viviano, B. R. (2013). Estilos de aprendizaje según dominancia cerebral y rendimiento académico en estudiantes del centro preuniversitario UNHEVAL – HCO – 2013. Tesis, Universidad Nacional “Hermilio Valdizán”, Huánuco, Perú. González, C. (2015). Neuroeducación y lingüística: Una propuesta de aplicación a la enseñanza de la lengua materna. Tesis, Universidad Complutense de Madrid, España. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a Ed.) México: Edamsa Impresiones, S. A. de C. V. Levine, D., Krehbiel, T. & Berenson, M. (2014). Estadística para administración (6a Ed.) México: Pearson Educación. Ministerio de Educación (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden matemática nuestros niños y niñas? Fascículo 1. IV y V ciclos. Lima. Perú: Corporación Gráfica Navarrete S. A. Ministerio de Educación (2013a). Informe de evaluación de Matemática en sexto grado - 2013. ¿Qué logros de aprendizaje en Matemática muestran los estudiantes al finalizar la primaria? Lima. Perú: Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes. Ministerio de Educación (2016). Educación Básica Regular. Programa Curricular de Educación Secundaria. Lima. Perú. Ministerio de Educación (2017a). El Perú en PISA 2015. Informe nacional de resultados. Lima. Perú: Oficina de la Calidad de los Aprendizajes. Ministerio de Educación (2017b). Nacional. ¿Cuánto aprenden nuestros estudiantes? Resultados de la ECE 2016. Lima. Perú: Oficina de la Calidad de los Aprendizajes. Ministerio de Educación (2017c). San Martín. ¿Cuánto aprenden nuestros estudiantes? Resultados de la ECE 2016. Lima. Perú: Oficina de la Calidad de los Aprendizajes. Mora, F. & Sanguinetti, A. (1994). Diccionario de Neurociencias. Madrid. España: Alianza Editorial. Palomino, E. (2016). La aplicación de las fases de la resolución de problemas de George Polya en el marco de las rutas de aprendizaje en los estudiantes del III ciclo de la I. E. Nº 131 “Monitor Huáscar”. Tesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Picardo, O. (2004). Diccionario Pedagógico. San Salvador. El Salvador, CA: Centro de Investigación Educativa Colegio García Flamenco. Polya, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas. México: Editorial Trillas S. A. de C. V. Rebollar, A. (2000). Una variante para la estructuración del proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática, a partir de una nueva forma de organizar el contenido, en la escuela cubana. Tesis, Instituto Superior Pedagógico “Frank País García”, Santiago de Cuba, Cuba. Saavedra, M. (2001). Diccionario de Pedagogía. México: Editorial Pax México. Sarmiento, V. (2014). Neuropedagogía. (3a Ed.). La Paz. Bolivia: Edición particular. |
| url |
http://hdl.handle.net/11458/3877 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto Repositorio Digital UNSM - T |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| instacron_str |
UNSM |
| institution |
UNSM |
| reponame_str |
UNSM-Institucional |
| collection |
UNSM-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3877/4/MAEST.%20PSICOP.%20-%20Henrry%20Montilla%20Garc%c3%ada.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3877/1/MAEST.%20PSICOP.%20-%20Henrry%20Montilla%20Garc%c3%ada.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3877/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3877/3/MAEST.%20PSICOP.%20-%20Henrry%20Montilla%20Garc%c3%ada.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
15abd350d57d9de44342fc670cfe1f4e f28322b70099e682a6361af1167ba8ee c52066b9c50a8f86be96c82978636682 43d0d386ffb3cd5cb653603609deb935 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
| _version_ |
1741962197934800896 |
| spelling |
Ramírez Ramírez, WildoroMontilla García, Henrry2021-02-22T13:12:31Z2021-02-22T13:12:31Z2021Ardila, A., Arocho, J. L., Labos, E., & Rodríguez, W. (2015). Diccionario de Neuropsicología. Miami. Estados Unidos: Florida International University. Arias, F. (2012). El proyecto de investigación – Introducción a la metodología científica (6a Ed.) Caracas. Venezuela: Editorial Episteme, C.A. Bustamante, J. (2016). Estrategias de aprendizaje y resolución de problemas matemáticos en estudiantes de quinto grado de secundaria en una institución educativa. Tesis, Universidad San Ignacio de Loyola, Ventanilla, Lima. Campos, J., Marroquín, R., Flores, R. & Delgado, R. (2009). Constructos teóricos y prácticos para la elaboración de una tesis de maestría y doctorado. Lima. Perú: Editorial San Marcos E.I.R.L., editor. Carrasco, S. (2006). Metodología de la investigación científica. Lima. Perú: Editorial San Marcos. Carrión, W. (2012). Manual de Comunicación interpersonal basado en la teoría de los cuadrantes cerebrales como apoyo del departamento de cuentas en su relación agencia, anunciante. Tesis, Universidad de las Américas, Quito, Ecuador. De la Cruz, A. & Viviano, B. R. (2013). Estilos de aprendizaje según dominancia cerebral y rendimiento académico en estudiantes del centro preuniversitario UNHEVAL – HCO – 2013. Tesis, Universidad Nacional “Hermilio Valdizán”, Huánuco, Perú. González, C. (2015). Neuroeducación y lingüística: Una propuesta de aplicación a la enseñanza de la lengua materna. Tesis, Universidad Complutense de Madrid, España. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a Ed.) México: Edamsa Impresiones, S. A. de C. V. Levine, D., Krehbiel, T. & Berenson, M. (2014). Estadística para administración (6a Ed.) México: Pearson Educación. Ministerio de Educación (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden matemática nuestros niños y niñas? Fascículo 1. IV y V ciclos. Lima. Perú: Corporación Gráfica Navarrete S. A. Ministerio de Educación (2013a). Informe de evaluación de Matemática en sexto grado - 2013. ¿Qué logros de aprendizaje en Matemática muestran los estudiantes al finalizar la primaria? Lima. Perú: Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes. Ministerio de Educación (2016). Educación Básica Regular. Programa Curricular de Educación Secundaria. Lima. Perú. Ministerio de Educación (2017a). El Perú en PISA 2015. Informe nacional de resultados. Lima. Perú: Oficina de la Calidad de los Aprendizajes. Ministerio de Educación (2017b). Nacional. ¿Cuánto aprenden nuestros estudiantes? Resultados de la ECE 2016. Lima. Perú: Oficina de la Calidad de los Aprendizajes. Ministerio de Educación (2017c). San Martín. ¿Cuánto aprenden nuestros estudiantes? Resultados de la ECE 2016. Lima. Perú: Oficina de la Calidad de los Aprendizajes. Mora, F. & Sanguinetti, A. (1994). Diccionario de Neurociencias. Madrid. España: Alianza Editorial. Palomino, E. (2016). La aplicación de las fases de la resolución de problemas de George Polya en el marco de las rutas de aprendizaje en los estudiantes del III ciclo de la I. E. Nº 131 “Monitor Huáscar”. Tesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Picardo, O. (2004). Diccionario Pedagógico. San Salvador. El Salvador, CA: Centro de Investigación Educativa Colegio García Flamenco. Polya, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas. México: Editorial Trillas S. A. de C. V. Rebollar, A. (2000). Una variante para la estructuración del proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática, a partir de una nueva forma de organizar el contenido, en la escuela cubana. Tesis, Instituto Superior Pedagógico “Frank País García”, Santiago de Cuba, Cuba. Saavedra, M. (2001). Diccionario de Pedagogía. México: Editorial Pax México. Sarmiento, V. (2014). Neuropedagogía. (3a Ed.). La Paz. Bolivia: Edición particular.http://hdl.handle.net/11458/3877Las dificultades de los estudiantes al resolver problemas matemáticos, se deben a la carencia de estrategias adecuadas y conocimientos básicos para resolverlos. La intervención pedagógica que realiza el docente, en muchos casos, no considera procedimientos de enseñanza-aprendizaje, basadas en secuencias didácticas que involucren el desarrollo y/o la potenciación de los cuadrantes cerebrales, evidenciando bajos logros de aprendizaje en Matemática. Estos referentes motivaron a desarrollar esta investigación de tipo básica, con un diseño transeccional-causal, permitiendo determinar la relación entre dominancia cerebral y resolución de problemas matemáticos de los estudiantes del cuarto grado “A”, “B”, “C” y “D” de educación secundaria de la Institución Educativa “Santa Rosa” de Tarapoto, 2018. La muestra fue de 60 estudiantes matriculados en el 2018. En la recolección de los datos, para la variable dominancia cerebral, se utilizó el test de dominancia cerebral adaptada de Carlos Alberto Jiménez Vélez (2016); y para la resolución de problemas matemáticos, una guía de observación; ambos instrumentos fueron validados por cuatro expertos y se confiabilizaron en dos grupos de estudiantes del cuarto grado “E” e “I”, de la misma institución educativa. Realizada la prueba de hipótesis bilateral con valor-chi cuadrado de Pearson de 102,555, 34 grados de libertad, nivel de significancia asintótica del 5%, y valor p = 0,000 menor a 0,05; se concluyó que existe relación significativa entre la dominancia cerebral y la resolución de problemas matemáticos de los estudiantes del cuarto grado “A”, “B”, “C” y “D” de educación secundaria de la Institución Educativa “Santa Rosa” de Tarapoto – 2018.Students’ difficulties when resolving math problems, are due to the insufficiency of appropriate strategies and basic knowledge to resolve them. The pedagogical intervention that the teacher carries out, in many cases, doesn’t consider the teaching-learning procedure, based on didactical sequences that involve the development and/or the empowerment of the cerebral quadrants, evidencing low Math learning accomplishments. These referents motivated this basic type research, with a causal cross-sectional design, allowing us to determine the relationship amongst cerebral dominance and math problem solving in fourth grade “A”, “B”, “C” and “D” students of the Educational Institution “Santa Rosa” high school in Tarapoto, 2018. The sample was 60 enrolled students in 2018. In the data collection, for the cerebral dominance variable, a Carlos Alberto Jiménez Vélez (2016) adapted cerebral dominance test was used; as for the math problem solving, an observation guide; both instruments were validated by four experts and relied upon 2 student groups of fourth grade “E” and “I” from the same educational institution. Once the bilateral hypothesis test was carried out with a Pearson 102,555; 34 chi square value, 34 degrees of freedom, 5% asymptotic significance level, and p = 0,000 value less than 0,05; it was concluded that a significant relationship exists amongst cerebral dominance and math problem solving in fourth grade “A”, “B”, “C” and “D” high school students of the Educational Institution “Santa Rosa” in Tarapoto – 2018.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio Digital UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMdominancia cerebral, resolución de problemas matemáticos, intervención pedagógica, enseñanza, aprendizaje.cerebral dominance, math problem solving, intervention, teaching, learning.Relación entre la dominancia cerebral y la resolución de problemas matemáticos de los estudiantes del cuarto grado “A”, “B”, “C” y “D” de educación secundaria de la Institución Educativa “Santa Rosa” de Tarapoto - 2018info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestríaEducaciónUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de Educación y HumanidadesMaestro en Ciencias de la Educación con mención en PsicopedagogíaGrado Académico de Maestro, con mención en PsicopedagogíaTHUMBNAILMAEST. PSICOP. - Henrry Montilla García.pdf.jpgMAEST. PSICOP. - Henrry Montilla García.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1466http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3877/4/MAEST.%20PSICOP.%20-%20Henrry%20Montilla%20Garc%c3%ada.pdf.jpg15abd350d57d9de44342fc670cfe1f4eMD54ORIGINALMAEST. PSICOP. - Henrry Montilla García.pdfMAEST. PSICOP. - Henrry Montilla García.pdfdominancia cerebral, resolución de problemas matemáticos, intervención pedagógica, enseñanza, aprendizaje.application/pdf9906804http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3877/1/MAEST.%20PSICOP.%20-%20Henrry%20Montilla%20Garc%c3%ada.pdff28322b70099e682a6361af1167ba8eeMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3877/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTMAEST. PSICOP. - Henrry Montilla García.pdf.txtMAEST. PSICOP. - Henrry Montilla García.pdf.txtExtracted texttext/plain257992http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3877/3/MAEST.%20PSICOP.%20-%20Henrry%20Montilla%20Garc%c3%ada.pdf.txt43d0d386ffb3cd5cb653603609deb935MD5311458/3877oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/38772021-12-20 03:04:34.754Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.977288 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).