“Relación de los medios de comunicación con el embarazo adolescente. Hospital MINSA II-2 Tarapoto, periodo Julio – Noviembre 2016”
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación de los medios de comunicación con el embarazo adolescente, Hospital MINSA II- 2 Tarapoto, periodo Julio-Noviembre 2016, estudio no experimental, cuantitativo, descriptivo, correlacional, de corte transversal cuya muestra estuvo conformada...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| Repositorio: | UNSM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2294 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/2294 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Embarazo adolescente Medios de Comunicación |
| Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación de los medios de comunicación con el embarazo adolescente, Hospital MINSA II- 2 Tarapoto, periodo Julio-Noviembre 2016, estudio no experimental, cuantitativo, descriptivo, correlacional, de corte transversal cuya muestra estuvo conformada por 300 adolescentes gestantes y no gestantes; como técnica se utilizó la encuesta y como instrumento el cuestionario. Los resultados fueron: El 55% de las adolescentes gestantes y no gestantes oscilan entre 14 a 18 años de edad, el 45,4% tienen nivel secundaria incompleta; el internet en un 37% y las redes sociales con el 30,3%, son los más usados; el 64,6% ven televisión 3 horas diarias, el 68,8% escuchan 4 horas la radio, el 44,1% usan de 3 horas al día el internet y el 70,3% y 8,8% (79,1%) usan 3 y 4 al horas las redes sociales; el 37% indicó que los programas de entretenimiento y un 6,7% programas para adultos, son de su mayor agrado; el 66% opina que ocasionalmente los medios de comunicación transmiten contenidos sexuales; el 66,7% usan el Facebook, seguido de un 22% el Whats App; el fin de uso, un 42,3% es hacer amigos; el internet (p=0,001) y la radio (p=0,009) tienen una relación estadísticamente significativa con el embarazo adolescente. En conclusión: existe relación significativa al 5% de los medios de comunicación con el embarazo adolescente, es decir, a mayor consumo de éstos, inicio temprano del acto sexual y mayor posibilidad de embarazo adolescente. Palabras Claves: medios de comunicación, embarazo adolescente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).